La Escuela Superior de Música se creó a partir de su escisión del Departamento de Música de la Escuela de Bellas Artes. La Profesora Isa López de Montiveros -jefa de dicho Departamento- impulsó la creación de una escuela dedicada específicamente a la música.
La historia de la Escuela Superior de Música está muy ligada a la Profesora Isa López de Montiveros. En 1968, junto a su esposo, deciden migrar desde Santa Fe a Neuquén para radicarse y buscar trabajo.
Ella, Profesora de Música especialidad Piano, egresada de la Universidad de Santa Fe, ingresa como jefa del Departamento de Música en la Escuela de Bellas Artes en el Teatro Conrado Villegas. Le encomiendan reestructurar y organizar dicho espacio. Esta reestructuración modificó gran parte de los cursados de los talleres de música cuestión que devino en la oposición de ciertos compañeros.
No muy convencida de querer seguir trabajando, en el receso invernal, revée la idea de regresar a Santa Fe y así lo expresa en el Consejo de Educación. La Sra María Teresa Balero le propone tome su licencia invernal y que vuelva, en cuyo interin verá que cambios se pueden realizar.
A su vuelta se encuentra con novedades importantes ya que se logró la escisión de la Escuela de Bellas Artes y se impulsa la creación de una Escuela Provincial de Música.
En el año 1968 se efectuaron las gestiones necesarias y a través del decreto Nº 127/68, se dio comienzo a las actividades de la Escuela Provincial de Música del Neuquén, en una casa alquilada en la calle San Martín y Diagonal Alvear. Esta escuela fue la primera en su especialidad en la Patagonia.
Si bien las condiciones edilicias no eran las mejores, había mucho para organizar y muchos sueños por cumplir.
Se realiza el traslado del mobiliario afín a la música (pianos, guitarras, pizarrones -con pentagramas hechos por don Emilio Saracco-), los 50 alumnos que ya asistían a la Escuela de Bellas Artes y alrededor de 8 docentes y la secretaria.
El personal inicial estuvo formado por la directora: Profesora Isa López de Montiveros, los profesores: Ofelia Blanco de Parrilli (Piano), Pedro Azcurra (Guitarra), Elsa Figueredo (Piano), Julia Blasco, Rolando Funes (Guitarra), Marta Manzur y Sara Uguet, la secretaria: Elena Solana, la regente: Profesora Livia Barth, y las preceptoras: Cristina D'Onofrio y Mercedes Molins.
En su primera etapa, la escuela estuvo dedicada, casi exclusivamente, a los niños. Los alumnos que cursaban no recibían título alguno porque estudiaban música a modo de taller.
Historia extraída de:
http://www.escmusicaneuquen.com.ar
Blog dedicado a la información sobre marcas. Historias de las marcas, lanzamientos, videos, libros, noticias, links y curiosidades y mucho más sobre el apasionante mundo de las marcas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela de Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela de Música. Mostrar todas las entradas
martes, 1 de enero de 2008
Historia de Escuela Popular de Música
El Sindicato Argentino de Músicos, actualmente Sociedad Argentina de Músicos (SAdeM), se fundó el 21 de Diciembre de 1945.
La Escuela Popular de Música se creó en 1989 con la finalidad de ofrecer una enseñanza formal de música popular. Por problemas edilicios y presupuestarios se genera una estructura de talleres que, coordinados por la Secretaría de Cultura de la SAdeM, abarcaban una modesta franja del espectro musical. Se comienzó con talleres de Bajo, Guitarra, Flauta, Piano, Percusión y Audioperceptiva.
Aunque exitosa, esta propuesta era solo una parte del Proyecto Cultural de la SAdeM. Este proyecto contemplaba la completa formación de músico popular y a partir de la venta de la antigua sede (en Paraguay y Libertad) se comenzó a trabajar en dos áreas concretas: la construcción de una Escuela dentro de la nueva sede y la creación de la Carrera de Músico Intérprete de Música Popular.
Con este propósito se edificaron 14 aulas, 3 salas de ensayo, 2 aulas para batería y percusión, un estudio MIDI (tecnología aplicada a la música) y 4 espacios destinados a Secretaría, Dirección, Sala de Profesores y Biblioteca. Se equiparon las aulas y las salas de ensayo, y se instaló un sistema de sonido profesional en el auditorio del nuevo edificio.
En cuanto a lo académico, se mantuvieron los talleres y se presentó la Carrera de Músico Intérprete, en ese momento de cuatro (4) años básicos y dos (2) años de especialización.
En el año 1997 se firmó un convenio de intercambio con el CNEArt (Centro Nacional de Escuelas de Arte de Cuba) por medio del cual recibimos la visita de la Licenciada Alina Ponsoda, especialista en pedagogía musical y coordinación de escuelas de arte. Con la misma se trabajaron las siguientes temáticas:
1) Diseño de planes de estudio en música popular, diferenciando el nivel amateur y el profesional.
2) Curso de capacitación a nivel medio para docentes.
3) Metodología de intercambio entre profesores de la misma cátedra y diferentes cátedras.
4) Sistemas de evaluación para aspirantes sin conocimientos musicales previos.
5) Sistemas de evaluación para aspirantes con conocimientos previos.
6) Direccionamiento del potencial del aspirante al instrumento/área adecuada.
7) Diseño del manual de procedimiento de la Escuela para docentes y alumnos.
Como resultado de este trabajo se rediseñó la Carrera de Músico Intérprete quedando su estructura en el formato con el que funciona actualmente.
A partir del trabajo de investigación e intercambio hemos logrado evaluar y rediseñar en conjunto las políticas que nos permitieron posicionar a nuestra Escuela como referente de excelencia de formación en música popular.
Se cursan como instrumento: Bandoneón, Bajo, Batería, Clarinete, Contrabajo, Flauta, Guitarra, Piano, Saxo, Técnica Vocal, Percusión y Violín. El régimen es de una clase individual de 45' por semana. Las materias complementarias: Práctica Grupal, Ensamble, Trabajo Corporal, Nociones de Derecho Laboral, etc.
Nuestra Escuela se basa fundamentalmente en la práctica musical y estimula al alumno para que, a través de trabajos prácticos periódicos y ensambles, participe en todas las facetas del proceso crear-recrear música. La implementación de un laboratorio de Audio con computadoras y grabadores optimiza la práctica y la autoevaluación, como así también la experimentación y el análisis a través de programas educativos de última generación.
El plantel de la Escuela está formado por un Director, un Director de Estudios, aproximadamente 45 profesores, una Secretaria Docente, dos secretarios y un asistente. El período lectivo abarca de mediados de Marzo a la 3º semana de Diciembre. El objetivo de la carrera es proveer al alumno de los elementos necesarios para desenvolverse en el mercado laboral sin dejar de lado su capacidad creativa.-
La Escuela Popular de Música no recibe subsidio alguno por ningún concepto, y se autofinancia con lo percibido en concepto de cobro de cuotas al alumnado.
Historia extraída de:
http://www.epm.edu
La Escuela Popular de Música se creó en 1989 con la finalidad de ofrecer una enseñanza formal de música popular. Por problemas edilicios y presupuestarios se genera una estructura de talleres que, coordinados por la Secretaría de Cultura de la SAdeM, abarcaban una modesta franja del espectro musical. Se comienzó con talleres de Bajo, Guitarra, Flauta, Piano, Percusión y Audioperceptiva.
Aunque exitosa, esta propuesta era solo una parte del Proyecto Cultural de la SAdeM. Este proyecto contemplaba la completa formación de músico popular y a partir de la venta de la antigua sede (en Paraguay y Libertad) se comenzó a trabajar en dos áreas concretas: la construcción de una Escuela dentro de la nueva sede y la creación de la Carrera de Músico Intérprete de Música Popular.
Con este propósito se edificaron 14 aulas, 3 salas de ensayo, 2 aulas para batería y percusión, un estudio MIDI (tecnología aplicada a la música) y 4 espacios destinados a Secretaría, Dirección, Sala de Profesores y Biblioteca. Se equiparon las aulas y las salas de ensayo, y se instaló un sistema de sonido profesional en el auditorio del nuevo edificio.
En cuanto a lo académico, se mantuvieron los talleres y se presentó la Carrera de Músico Intérprete, en ese momento de cuatro (4) años básicos y dos (2) años de especialización.
En el año 1997 se firmó un convenio de intercambio con el CNEArt (Centro Nacional de Escuelas de Arte de Cuba) por medio del cual recibimos la visita de la Licenciada Alina Ponsoda, especialista en pedagogía musical y coordinación de escuelas de arte. Con la misma se trabajaron las siguientes temáticas:
1) Diseño de planes de estudio en música popular, diferenciando el nivel amateur y el profesional.
2) Curso de capacitación a nivel medio para docentes.
3) Metodología de intercambio entre profesores de la misma cátedra y diferentes cátedras.
4) Sistemas de evaluación para aspirantes sin conocimientos musicales previos.
5) Sistemas de evaluación para aspirantes con conocimientos previos.
6) Direccionamiento del potencial del aspirante al instrumento/área adecuada.
7) Diseño del manual de procedimiento de la Escuela para docentes y alumnos.
Como resultado de este trabajo se rediseñó la Carrera de Músico Intérprete quedando su estructura en el formato con el que funciona actualmente.
A partir del trabajo de investigación e intercambio hemos logrado evaluar y rediseñar en conjunto las políticas que nos permitieron posicionar a nuestra Escuela como referente de excelencia de formación en música popular.
Se cursan como instrumento: Bandoneón, Bajo, Batería, Clarinete, Contrabajo, Flauta, Guitarra, Piano, Saxo, Técnica Vocal, Percusión y Violín. El régimen es de una clase individual de 45' por semana. Las materias complementarias: Práctica Grupal, Ensamble, Trabajo Corporal, Nociones de Derecho Laboral, etc.
Nuestra Escuela se basa fundamentalmente en la práctica musical y estimula al alumno para que, a través de trabajos prácticos periódicos y ensambles, participe en todas las facetas del proceso crear-recrear música. La implementación de un laboratorio de Audio con computadoras y grabadores optimiza la práctica y la autoevaluación, como así también la experimentación y el análisis a través de programas educativos de última generación.
El plantel de la Escuela está formado por un Director, un Director de Estudios, aproximadamente 45 profesores, una Secretaria Docente, dos secretarios y un asistente. El período lectivo abarca de mediados de Marzo a la 3º semana de Diciembre. El objetivo de la carrera es proveer al alumno de los elementos necesarios para desenvolverse en el mercado laboral sin dejar de lado su capacidad creativa.-
La Escuela Popular de Música no recibe subsidio alguno por ningún concepto, y se autofinancia con lo percibido en concepto de cobro de cuotas al alumnado.
Historia extraída de:
http://www.epm.edu
Historia de Escuela de Música Popular de Avellaneda
En el año 1986 se crea una Comisión destinada a dar a luz un Proyecto que constituiría un intento hasta ahora único de institucionalizar la formación de músicos populares en Tango, Jazz y Folclore. El entonces Director General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, Dr. José Gabriel Dumón, convoca por intermedio del Mtro. Cacho Tirao, en ese momento Director de Enseñanza Artística, a un grupo de destacados músicos para delinear el perfil pedagógico y organizativo de una carrera que no contaba con antecedentes a nivel oficial.
Según consta en una gacetilla difundida en esa época, la formulación de los contenidos de Folclore correspondía a Manolo Juárez, los de Tango a Horacio Salgán, los de Jazz a Hugo Pierre y el Plan de estudios sería responsabilidad del Asesor Gustavo Molina. Estas personas integraban además un Consejo Académico. Se señalaba la colaboración de “Carlos Palmero, Tristán Taboada, Santiago Giacobbe, Marcelo Frezia, entre otros, integrando algunos de ellos el cuerpo de Profesores.”
Se decía en esa misma gacetilla que el objetivo fundamental era el de “... formar músicos capaces de crear y transmitir el sentir de nuestro pueblo, generando para ello hábitos de estudio en ámbitos que hasta ahora han sido abordados intuitivamente...” También se informaba sobre la inscripción para la Carrera de Bandoneón cuyo Plan de estudios era responsabilidad de los maestros Rodolfo Mederos y Daniel Binelli.
El Plan de estudios Piloto se pone en marcha con un cuerpo de profesores nombrados por el Consejo Académico, todos ellos músicos profesionales, lo que fue tomado como requisito indispensable para poder participar como docentes. Luego de haberse evaluado favorablemente el primer año de su funcionamiento que transcurriera en el edificio de la Escuela Nº 1 de Avellaneda (Avda. Mitre 750), se decide darle carácter institucional dentro de la Dirección de Educación Artística.
En 1987 se dicta una resolución que crea la institución con el nombre de “Primera Escuela Argentina de Música Popular”, asignándole el edificio de la calle Italia 36, donde anteriormente funcionaba la Escuela Nº 7.
Durante 1988 los alumnos se organizan en un Centro de estudiantes y una Disposición de la Dirección de Educación Artística autoriza y regula su funcionamiento. La carrera de Instrumentista, de cuatro años de duración, el primero de los cuales es común a los tres géneros, completa su implementación en 1989, año en que se recibe la primera promoción de egresados.
Durante ese mismo año comienza a dictarse la Carrera de Magisterio de Música, que proveería de los primeros maestros de música del país especializados en música popular. Esta segunda carrera tenía un Plan de estudios especial que complementaba la formación docente paralelamente al cursado de la carrera de Instrumentista de Música Popular. Se planteaba, en ese momento como una “salida laboral docente” para los instrumentistas. Ese año se crea el cargo de Vicedirector, al que accede el Prof. Alejandro De Vincenzi, mediante una convocatoria en la que obtiene el primer lugar en el orden de mérito.
En marzo de 1990 se reestructura el Equipo directivo concursando y obteniendo el cargo de Director suplente Alejandro De Vincenzi, y accediendo al de Vicedirector el Lic. Alberto Merolla, por idéntico mecanismo. Se produce la reestructuración institucional acorde con el nuevo Estatuto del Docente. Se disuelve el Consejo Académico y se nombran por consenso entre los profesores los Jefes de Area de Tango, Jazz y Folclore, siendo designados respectivamente Hugo Romero, Armando Alonso y Alejandro Martino.
Según Disposición de la D.E.A. se establece que a partir de ese momento los cargos de profesor y ayudantes de cátedra serán cubiertos por Concursos abiertos de antecedentes y oposición. Se crean Ayudantías de cátedra para las asignaturas que requieren instrumentista acompañante o para completar la formación indispensable en las Prácticas Grupales, propias de cada género.
A partir de ese mismo año la Carrera de Instrumentista deja su carácter experimental a partir de la implementación del nuevo Plan de estudios, que aunque es específico para la escuela, se enmarca en las normas de organización de los institutos terciarios de la Rama Artística. Se concreta la creación de un año de Preingreso, para aquellos aspirantes que no alcanzaran el nivel requerido.
También en 1990 comienza a funcionar el Centro de Medios Múltiples (Fonoteca, Biblioteca, Instrumentos y equipos de sonido, material didáctico en general), con la creación del cargo de Bibliotecario. Se inicia la edición de cuadernillos que incluyen el material didáctico y de arreglos inéditos creados desde la fundación de la escuela con revisiones y actualizaciones permanentes año tras año. Se agrega un nuevo cargo de auxiliar al único existente hasta entonces. Se crea el Consejo de escuela en el que participan todos los sectores de la Comunidad educativa.
Con un Ciclo de recitales de alumnos y profesores en el Auditorio de ATE comienzan las presentaciones de grupos musicales de la escuela que posteriormente se multiplica en participación en eventos de diferente magnitud, y que derivará en el futuro en el Ciclo “Viernes en la Escuela”, que con la desinteresada colaboración de músicos invitados de primer nivel, y la participación de alumnos y docentes, crea un ámbito de práctica y de intercambio profesional fundamental para la experiencia de los estudiantes. Por otra parte el ciclo constituye un atractivo para muchos jóvenes y familias que se acercan a la institución, siendo para ellos un importante referente social.
En 1991 se evalúa la necesidad de ampliar el año de Preingreso para poder brindar dentro de la escuela y en el ámbito oficial una formación básica orientada hacia la música popular en los distintos instrumentos y en lo referente al Lenguaje musical con sus particularidades tanto en los contenidos como en la metodología de trabajo.
Se crea entonces el Ciclo Básico de Formación musical, que con sus tres niveles pasa a constituirse como Area con su respectiva Jefatura, cargo que es cubierto por concurso a fin del mismo año, accediendo al mismo el Prof. Ricardo Cantore. Su plantel de profesores se nutre en gran parte con egresados de la institución, que unen a su formación docente, la integración de los contenidos de los distintos géneros en que la escuela los formó.
Al año siguiente la escuela se ve obligada a compartir sus instalaciones con el Jardín de Infantes 908, lo que genera innumerables dificultades para el funcionamiento de ambas instituciones, y origina una larga y sostenida lucha de la comunidad educativa por reconquistar las instalaciones cedidas y cada vez más necesarias por el crecimiento vegetativo de la matrícula y la complejidad de la organización propia de la institución.
Se reciben en 1992 los primeros Maestros de Música y se implementa el dictado del Cuarto Año de la Carrera docente que otorga el título de Profesor de Educación musical. En el mismo año se crea el cargo de Jefe de área para la Formación docente.
En 1993 se inicia de manera experimental el Ciclo Básico de Canto. Un año más tarde se da forma al Plan de estudios específico, adaptando el correspondiente a la Resolución 229, que no responde a los requerimientos de la formación en la música popular.
En 1994, merced a una titularización masiva, la escuela cuenta por primera vez con docentes con estabilidad laboral. Sin embargo la medida sólo alcanza a los que se desempeñaban antes de 1992, por lo que no están comprendidos en la misma gran parte de los docentes designados en los años de mayor crecimiento de la institución.
A fines de ese año, se reintegra a la dirección Gustavo Molina, desempeñándose hasta abril de 1995. En este breve período se produce el cese de tres preceptores y una bibliotecaria, lo que genera desorganización y un clima fuertemente conflictivo. Posteriormente, tras una convocatoria, accede el Prof. Alejandro Martino al cargo de Director; el Vicedirector Alberto Merolla se reintegra a sus funciones.
En 1993 se inicia de manera experimental el Ciclo Básico de Canto. Un año más tarde se da forma al Plan de estudios específico, adaptando el correspondiente a la Resolución 229, que no responde a los requerimientos de la formación en la música popular. En 1995 se comienza a diseñar los objetivos específicos para las orientaciones en los distintos géneros en esta especialidad, que se considera una más dentro del Ciclo Medio de la carrera de Instrumentista. Del mismo modo se reorganizan los contenidos de la especialidad Violín, a partir de las propuestas de un nuevo docente, designado tras la renuncia del anterior.
En el Plan de estudios de la Carrera de Instrumentista se indicaba como forma de ingreso la Prueba de admisión. Al constituirse el Ciclo Básico, y atendiendo a los distintos tipos y niveles de formación previa de los aspirantes, el mecanismo se transformó en Prueba de Nivel, por la cual, los aspirantes que acreditaran la preparación para ingresar a alguno de lo niveles del Ciclo Básico, lo hacían de acuerdo con las vacantes existentes según el orden establecido por lo acreditado en dicha Prueba.
En el ingreso de 1996, los aspirantes lo hicieron por orden de llegada La enorme demanda, la escasez de vacantes, y el carácter único de la Escuela en el sistema educativo, motivaron que se produzcan esperas de una semana en la calle, de potenciales alumnos que pugnaban por asegurar su vacante. Esta situación es vivida como muy conflictiva por la comunidad educativa.
En 1997 se propicia la reasignación de horas para los Programas de Formación de grado, Capacitación e Investigación mediante el dictado de una Disposición de la Rama Artística. Desde junio de ese año la Dirección es ejercida por Alberto Merolla debido a una prolongada licencia por enfermedad de Alejandro Martino, accediendo Ricardo Cantore al cargo de Vicedirector mediante una convocatoria.
Tras una insistencia de varios años se obtiene la incorporación de dos nuevas auxiliares. Se trabaja en la formulación de un nuevo Diagnóstico institucional para lo que se pone el acento en la participación de los docentes. Se promueven especialmente todas las instancias de diálogo con los distintos sectores de la Comunidad educativa. Durante ese año el estudiantado produce su reorganización y promueve el funcionamiento del Centro de estudiantes tras un prolongado período de inactividad.
Las deficiencias técnico – administrativas así como la atención del público y las múltiples demandas de la comunidad, y en especial la atención del Centro de Medios Múltiples, y el control, cuidado y mantenimiento del equipamiento adquirido por la Cooperadora, requieren de personal en número suficiente.
La falta del mismo producida por la aplicación parcial del Decreto 4457, que hace desaparecer los cargos de Preceptor sin que se designen en su lugar Empleados administrativos, originan una demanda de la Comunidad educativa acompañada por manifestaciones públicas.
Se produce la sistematización de las reuniones de Equipo de Conducción que se jerarquizan como instancia permanente de discusión y resolución. Además la Dirección encara un plan orgánico de reuniones periódicas con cada Jefatura de Area, con la Secretaria y con la Asociación Cooperadora y el Centro de Estudiantes; al mismo tiempo impulsa la organización del Consejo Consultivo como una instancia de participación democrática de los distintos sectores de la escuela (Docentes, Centro de Estudiantes, auxiliares, Equipo Directivo).
En Septiembre de 2000, y Toma del establecimiento mediante por parte del Centro de Estudiantes, se firmó un acta- acuerdo con el entonces Subsecretario de Educación, Sr. Mario Oporto y el Director de la Dirección de Educación Artística Lic. Daniel Belinche. En dicho acuerdo, las autoridades mencionadas se comprometían a efectuar la compra del terreno lindero en donde se construiría el nuevo edificio de la escuela durante el año 2001.
El no cumplimiento del acuerdo, llevó a los estudiantes a iniciar una segunda y una tercera Toma de la escuela, cuyas reivindicaciones principales eran la realización de refacciones serias, la compra del terreno y la inmediata construcción del nuevo edificio.
En Marzo de 2001, ante la renuncia del Director suplente, Lic. Alberto Merolla, la Dirección de la Escuela queda a cargo del Prof. Ricardo Cantore (el entonces Vicedirector), accediendo como Director Provisional el 2 de Mayo de 2001 por medio de un Concurso de Antecedentes y Oposición.
El Noviembre de 2001, la Dirección toma conocimiento de la Resolución Nº 3156, firmada el 3 de Agosto de 2001, en la que el Director General de Cultura y Educación, Lic. Bordón, autoriza la compra del bien inmueble ubicado en la calle Italia Nº 30 con destino a la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Cabe señalar que posteriormente y debido a una decisión política de la D.G.C. y E. se decidió no adquirir el inmueble mencionado, por lo que la dramática situación edilicia continuaba igual que hasta entonces.
En Diciembre de 2002, ante un reclamo público de la Dirección de la EMPA, la D.G.C. y E. decidió alquilar transitoriamente un inmueble ubicado en Belgrano 581 hasta tanto se construya el nuevo edificio en Italia 36. A tal fin, la Dirección Provincial de Infraestructura se comprometió a bajar los proyectos para ser discutidos y acordados por la totalidad de la Comunidad Educativa.
Hasta el momento ello no se ha concretado por lo que la comunidad educativa de la EMPA continuará reclamando por lo medios que considere convenientes hasta tanto se concrete la construcción.
En Octubre del año 2003 se cubre la Regencia por primera vez por Concurso de oposición y antecedentes en la Persona de Patricia Zino y en Diciembre accede a la Vicedirección por el mismo mecanismo el prof. Pablo Freyre.
En el año 2004 gracias a las gestiones del Director Ricardo Cantore se revitaliza la cuestión del edificio acordándose la Construcción de un edificio nuevo en lo que hoy ocupa el Corralón Municipal (Belgrano entre Arenales y la apertura de la Calle general Paz, comprometiéndose el Director General de Cultura y Educación a la “financiación total de la obra”.
Por primera vez en la Historia se crea el cargo de Encargado de Medios y Apoyo Técnico Pedagógico (E.M.A.T.P.) Estrenando el cargo en la provincia. Se designa una seguna Bibliotecaria, revitalizando de esta manera el uso de la biblioteca. También se designan tres nuevos preceptores y 120 módulos de Profesor.
El 12 de mayo cesa en su cargo el Director Ricardo Cantore. Desde entonces el Vicedirector se encuentra a cargo de la Dirección.
En ese mismo mes Patricia Zino renuncia a la secretaría; cargo que recién es cubierto el 17/12/04 por Jorgelina Lavalle despuesde resultar infructuosas seis convocatorias de concurso. En Diciembre también se crea el cargo de Prosecretario, al que accede la Prof. Mirta Fanelli.
Se crea una comisión para seguimiento del edificio que propone diversas cuestiones para la concreción del edificio, que son aceptadas e incluidas en el proyecto.
El 12 de Octubre, por iniciativa de un grupo de Profesores se crea la Asociación Amigos de la EMPA; cuya presidencia recae en la profesora Marina Rama y la Vice presidencia en el Prof. Máximo Rodriguez.
El 28/2/2005 cesan en sus cargos el Vicedirector y la Regente, porque asumen la Sra. María Angélica Corrado como ViceDirectora Titular y Ana Maía Job como regente Titular, a quienes se les otorgó el traslado desde el Conservatorio de la Localidad de San Martín.
El 13 de Octubre se cubre la Dirección en la Persona de Adriana Linkewics y el 19 de diciembre por jubilación de la Profesora Corrado se cubre la ViceDireccion con Pablo Freyre, logrando de esta manera completar el cuadro directivo por primera vez en mas de un año u medio.
Historia extraída de:
http://www.empa.edu.ar
Según consta en una gacetilla difundida en esa época, la formulación de los contenidos de Folclore correspondía a Manolo Juárez, los de Tango a Horacio Salgán, los de Jazz a Hugo Pierre y el Plan de estudios sería responsabilidad del Asesor Gustavo Molina. Estas personas integraban además un Consejo Académico. Se señalaba la colaboración de “Carlos Palmero, Tristán Taboada, Santiago Giacobbe, Marcelo Frezia, entre otros, integrando algunos de ellos el cuerpo de Profesores.”
Se decía en esa misma gacetilla que el objetivo fundamental era el de “... formar músicos capaces de crear y transmitir el sentir de nuestro pueblo, generando para ello hábitos de estudio en ámbitos que hasta ahora han sido abordados intuitivamente...” También se informaba sobre la inscripción para la Carrera de Bandoneón cuyo Plan de estudios era responsabilidad de los maestros Rodolfo Mederos y Daniel Binelli.
El Plan de estudios Piloto se pone en marcha con un cuerpo de profesores nombrados por el Consejo Académico, todos ellos músicos profesionales, lo que fue tomado como requisito indispensable para poder participar como docentes. Luego de haberse evaluado favorablemente el primer año de su funcionamiento que transcurriera en el edificio de la Escuela Nº 1 de Avellaneda (Avda. Mitre 750), se decide darle carácter institucional dentro de la Dirección de Educación Artística.
En 1987 se dicta una resolución que crea la institución con el nombre de “Primera Escuela Argentina de Música Popular”, asignándole el edificio de la calle Italia 36, donde anteriormente funcionaba la Escuela Nº 7.
Durante 1988 los alumnos se organizan en un Centro de estudiantes y una Disposición de la Dirección de Educación Artística autoriza y regula su funcionamiento. La carrera de Instrumentista, de cuatro años de duración, el primero de los cuales es común a los tres géneros, completa su implementación en 1989, año en que se recibe la primera promoción de egresados.
Durante ese mismo año comienza a dictarse la Carrera de Magisterio de Música, que proveería de los primeros maestros de música del país especializados en música popular. Esta segunda carrera tenía un Plan de estudios especial que complementaba la formación docente paralelamente al cursado de la carrera de Instrumentista de Música Popular. Se planteaba, en ese momento como una “salida laboral docente” para los instrumentistas. Ese año se crea el cargo de Vicedirector, al que accede el Prof. Alejandro De Vincenzi, mediante una convocatoria en la que obtiene el primer lugar en el orden de mérito.
En marzo de 1990 se reestructura el Equipo directivo concursando y obteniendo el cargo de Director suplente Alejandro De Vincenzi, y accediendo al de Vicedirector el Lic. Alberto Merolla, por idéntico mecanismo. Se produce la reestructuración institucional acorde con el nuevo Estatuto del Docente. Se disuelve el Consejo Académico y se nombran por consenso entre los profesores los Jefes de Area de Tango, Jazz y Folclore, siendo designados respectivamente Hugo Romero, Armando Alonso y Alejandro Martino.
Según Disposición de la D.E.A. se establece que a partir de ese momento los cargos de profesor y ayudantes de cátedra serán cubiertos por Concursos abiertos de antecedentes y oposición. Se crean Ayudantías de cátedra para las asignaturas que requieren instrumentista acompañante o para completar la formación indispensable en las Prácticas Grupales, propias de cada género.
A partir de ese mismo año la Carrera de Instrumentista deja su carácter experimental a partir de la implementación del nuevo Plan de estudios, que aunque es específico para la escuela, se enmarca en las normas de organización de los institutos terciarios de la Rama Artística. Se concreta la creación de un año de Preingreso, para aquellos aspirantes que no alcanzaran el nivel requerido.
También en 1990 comienza a funcionar el Centro de Medios Múltiples (Fonoteca, Biblioteca, Instrumentos y equipos de sonido, material didáctico en general), con la creación del cargo de Bibliotecario. Se inicia la edición de cuadernillos que incluyen el material didáctico y de arreglos inéditos creados desde la fundación de la escuela con revisiones y actualizaciones permanentes año tras año. Se agrega un nuevo cargo de auxiliar al único existente hasta entonces. Se crea el Consejo de escuela en el que participan todos los sectores de la Comunidad educativa.
Con un Ciclo de recitales de alumnos y profesores en el Auditorio de ATE comienzan las presentaciones de grupos musicales de la escuela que posteriormente se multiplica en participación en eventos de diferente magnitud, y que derivará en el futuro en el Ciclo “Viernes en la Escuela”, que con la desinteresada colaboración de músicos invitados de primer nivel, y la participación de alumnos y docentes, crea un ámbito de práctica y de intercambio profesional fundamental para la experiencia de los estudiantes. Por otra parte el ciclo constituye un atractivo para muchos jóvenes y familias que se acercan a la institución, siendo para ellos un importante referente social.
En 1991 se evalúa la necesidad de ampliar el año de Preingreso para poder brindar dentro de la escuela y en el ámbito oficial una formación básica orientada hacia la música popular en los distintos instrumentos y en lo referente al Lenguaje musical con sus particularidades tanto en los contenidos como en la metodología de trabajo.
Se crea entonces el Ciclo Básico de Formación musical, que con sus tres niveles pasa a constituirse como Area con su respectiva Jefatura, cargo que es cubierto por concurso a fin del mismo año, accediendo al mismo el Prof. Ricardo Cantore. Su plantel de profesores se nutre en gran parte con egresados de la institución, que unen a su formación docente, la integración de los contenidos de los distintos géneros en que la escuela los formó.
Al año siguiente la escuela se ve obligada a compartir sus instalaciones con el Jardín de Infantes 908, lo que genera innumerables dificultades para el funcionamiento de ambas instituciones, y origina una larga y sostenida lucha de la comunidad educativa por reconquistar las instalaciones cedidas y cada vez más necesarias por el crecimiento vegetativo de la matrícula y la complejidad de la organización propia de la institución.
Se reciben en 1992 los primeros Maestros de Música y se implementa el dictado del Cuarto Año de la Carrera docente que otorga el título de Profesor de Educación musical. En el mismo año se crea el cargo de Jefe de área para la Formación docente.
En 1993 se inicia de manera experimental el Ciclo Básico de Canto. Un año más tarde se da forma al Plan de estudios específico, adaptando el correspondiente a la Resolución 229, que no responde a los requerimientos de la formación en la música popular.
En 1994, merced a una titularización masiva, la escuela cuenta por primera vez con docentes con estabilidad laboral. Sin embargo la medida sólo alcanza a los que se desempeñaban antes de 1992, por lo que no están comprendidos en la misma gran parte de los docentes designados en los años de mayor crecimiento de la institución.
A fines de ese año, se reintegra a la dirección Gustavo Molina, desempeñándose hasta abril de 1995. En este breve período se produce el cese de tres preceptores y una bibliotecaria, lo que genera desorganización y un clima fuertemente conflictivo. Posteriormente, tras una convocatoria, accede el Prof. Alejandro Martino al cargo de Director; el Vicedirector Alberto Merolla se reintegra a sus funciones.
En 1993 se inicia de manera experimental el Ciclo Básico de Canto. Un año más tarde se da forma al Plan de estudios específico, adaptando el correspondiente a la Resolución 229, que no responde a los requerimientos de la formación en la música popular. En 1995 se comienza a diseñar los objetivos específicos para las orientaciones en los distintos géneros en esta especialidad, que se considera una más dentro del Ciclo Medio de la carrera de Instrumentista. Del mismo modo se reorganizan los contenidos de la especialidad Violín, a partir de las propuestas de un nuevo docente, designado tras la renuncia del anterior.
En el Plan de estudios de la Carrera de Instrumentista se indicaba como forma de ingreso la Prueba de admisión. Al constituirse el Ciclo Básico, y atendiendo a los distintos tipos y niveles de formación previa de los aspirantes, el mecanismo se transformó en Prueba de Nivel, por la cual, los aspirantes que acreditaran la preparación para ingresar a alguno de lo niveles del Ciclo Básico, lo hacían de acuerdo con las vacantes existentes según el orden establecido por lo acreditado en dicha Prueba.
En el ingreso de 1996, los aspirantes lo hicieron por orden de llegada La enorme demanda, la escasez de vacantes, y el carácter único de la Escuela en el sistema educativo, motivaron que se produzcan esperas de una semana en la calle, de potenciales alumnos que pugnaban por asegurar su vacante. Esta situación es vivida como muy conflictiva por la comunidad educativa.
En 1997 se propicia la reasignación de horas para los Programas de Formación de grado, Capacitación e Investigación mediante el dictado de una Disposición de la Rama Artística. Desde junio de ese año la Dirección es ejercida por Alberto Merolla debido a una prolongada licencia por enfermedad de Alejandro Martino, accediendo Ricardo Cantore al cargo de Vicedirector mediante una convocatoria.
Tras una insistencia de varios años se obtiene la incorporación de dos nuevas auxiliares. Se trabaja en la formulación de un nuevo Diagnóstico institucional para lo que se pone el acento en la participación de los docentes. Se promueven especialmente todas las instancias de diálogo con los distintos sectores de la Comunidad educativa. Durante ese año el estudiantado produce su reorganización y promueve el funcionamiento del Centro de estudiantes tras un prolongado período de inactividad.
Las deficiencias técnico – administrativas así como la atención del público y las múltiples demandas de la comunidad, y en especial la atención del Centro de Medios Múltiples, y el control, cuidado y mantenimiento del equipamiento adquirido por la Cooperadora, requieren de personal en número suficiente.
La falta del mismo producida por la aplicación parcial del Decreto 4457, que hace desaparecer los cargos de Preceptor sin que se designen en su lugar Empleados administrativos, originan una demanda de la Comunidad educativa acompañada por manifestaciones públicas.
Se produce la sistematización de las reuniones de Equipo de Conducción que se jerarquizan como instancia permanente de discusión y resolución. Además la Dirección encara un plan orgánico de reuniones periódicas con cada Jefatura de Area, con la Secretaria y con la Asociación Cooperadora y el Centro de Estudiantes; al mismo tiempo impulsa la organización del Consejo Consultivo como una instancia de participación democrática de los distintos sectores de la escuela (Docentes, Centro de Estudiantes, auxiliares, Equipo Directivo).
En Septiembre de 2000, y Toma del establecimiento mediante por parte del Centro de Estudiantes, se firmó un acta- acuerdo con el entonces Subsecretario de Educación, Sr. Mario Oporto y el Director de la Dirección de Educación Artística Lic. Daniel Belinche. En dicho acuerdo, las autoridades mencionadas se comprometían a efectuar la compra del terreno lindero en donde se construiría el nuevo edificio de la escuela durante el año 2001.
El no cumplimiento del acuerdo, llevó a los estudiantes a iniciar una segunda y una tercera Toma de la escuela, cuyas reivindicaciones principales eran la realización de refacciones serias, la compra del terreno y la inmediata construcción del nuevo edificio.
En Marzo de 2001, ante la renuncia del Director suplente, Lic. Alberto Merolla, la Dirección de la Escuela queda a cargo del Prof. Ricardo Cantore (el entonces Vicedirector), accediendo como Director Provisional el 2 de Mayo de 2001 por medio de un Concurso de Antecedentes y Oposición.
El Noviembre de 2001, la Dirección toma conocimiento de la Resolución Nº 3156, firmada el 3 de Agosto de 2001, en la que el Director General de Cultura y Educación, Lic. Bordón, autoriza la compra del bien inmueble ubicado en la calle Italia Nº 30 con destino a la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Cabe señalar que posteriormente y debido a una decisión política de la D.G.C. y E. se decidió no adquirir el inmueble mencionado, por lo que la dramática situación edilicia continuaba igual que hasta entonces.
En Diciembre de 2002, ante un reclamo público de la Dirección de la EMPA, la D.G.C. y E. decidió alquilar transitoriamente un inmueble ubicado en Belgrano 581 hasta tanto se construya el nuevo edificio en Italia 36. A tal fin, la Dirección Provincial de Infraestructura se comprometió a bajar los proyectos para ser discutidos y acordados por la totalidad de la Comunidad Educativa.
Hasta el momento ello no se ha concretado por lo que la comunidad educativa de la EMPA continuará reclamando por lo medios que considere convenientes hasta tanto se concrete la construcción.
En Octubre del año 2003 se cubre la Regencia por primera vez por Concurso de oposición y antecedentes en la Persona de Patricia Zino y en Diciembre accede a la Vicedirección por el mismo mecanismo el prof. Pablo Freyre.
En el año 2004 gracias a las gestiones del Director Ricardo Cantore se revitaliza la cuestión del edificio acordándose la Construcción de un edificio nuevo en lo que hoy ocupa el Corralón Municipal (Belgrano entre Arenales y la apertura de la Calle general Paz, comprometiéndose el Director General de Cultura y Educación a la “financiación total de la obra”.
Por primera vez en la Historia se crea el cargo de Encargado de Medios y Apoyo Técnico Pedagógico (E.M.A.T.P.) Estrenando el cargo en la provincia. Se designa una seguna Bibliotecaria, revitalizando de esta manera el uso de la biblioteca. También se designan tres nuevos preceptores y 120 módulos de Profesor.
El 12 de mayo cesa en su cargo el Director Ricardo Cantore. Desde entonces el Vicedirector se encuentra a cargo de la Dirección.
En ese mismo mes Patricia Zino renuncia a la secretaría; cargo que recién es cubierto el 17/12/04 por Jorgelina Lavalle despuesde resultar infructuosas seis convocatorias de concurso. En Diciembre también se crea el cargo de Prosecretario, al que accede la Prof. Mirta Fanelli.
Se crea una comisión para seguimiento del edificio que propone diversas cuestiones para la concreción del edificio, que son aceptadas e incluidas en el proyecto.
El 12 de Octubre, por iniciativa de un grupo de Profesores se crea la Asociación Amigos de la EMPA; cuya presidencia recae en la profesora Marina Rama y la Vice presidencia en el Prof. Máximo Rodriguez.
El 28/2/2005 cesan en sus cargos el Vicedirector y la Regente, porque asumen la Sra. María Angélica Corrado como ViceDirectora Titular y Ana Maía Job como regente Titular, a quienes se les otorgó el traslado desde el Conservatorio de la Localidad de San Martín.
El 13 de Octubre se cubre la Dirección en la Persona de Adriana Linkewics y el 19 de diciembre por jubilación de la Profesora Corrado se cubre la ViceDireccion con Pablo Freyre, logrando de esta manera completar el cuadro directivo por primera vez en mas de un año u medio.
Historia extraída de:
http://www.empa.edu.ar
Historia de Collegium Musicum
Es considerado el más moderno y eficiente centro de cultura musical en nuestro medio, único por su enfoque que integra de manera equilibrada los aspectos artísticos y educacionales.
Desde su fundación en 1946, el Collegium Musicum de Buenos Aires brinda una formación musical no profesional, con programas pautados pero no rígidos, donde no hay exámenes ni calificaciones.
En el Collegium Musicum siempre hay una opción para que toda persona pueda disfrutar del placer de HACER MÚSICA. Desde los 2 años, y sin límite de edad, el alumno es llevado paso a paso a través de los diferentes elementos y aspectos de la música, favoreciendo el desarrollo de la sensibilidad, la creatividad y la individualidad.
Muchas veces se despiertan vocaciones y se descubren talentos, hecho que queda demostrado por la gran cantidad de músicos y docentes de prestigio nacional e internacional que han pasado por las aulas del Collegium.
En el Collegium Musicum se aprende música haciendo música.
Historia extraída de:
http://www.collegiummusicum.org.ar
Desde su fundación en 1946, el Collegium Musicum de Buenos Aires brinda una formación musical no profesional, con programas pautados pero no rígidos, donde no hay exámenes ni calificaciones.
En el Collegium Musicum siempre hay una opción para que toda persona pueda disfrutar del placer de HACER MÚSICA. Desde los 2 años, y sin límite de edad, el alumno es llevado paso a paso a través de los diferentes elementos y aspectos de la música, favoreciendo el desarrollo de la sensibilidad, la creatividad y la individualidad.
Muchas veces se despiertan vocaciones y se descubren talentos, hecho que queda demostrado por la gran cantidad de músicos y docentes de prestigio nacional e internacional que han pasado por las aulas del Collegium.
En el Collegium Musicum se aprende música haciendo música.
Historia extraída de:
http://www.collegiummusicum.org.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Electrónica y Fotografía
Marcas y modelos de celulares
Gagdets tecnológicos
Archivo del blog
-
▼
2011
(19)
-
▼
febrero
(19)
- Citroen aumentará la producción de su modelo DS3 R...
- El Citroen DS24 cobra vida
- La Guardia Civil estrena el nuevo Citroen C4
- Chrysler ofrece la posibilidad de cambiar la parri...
- Chevrolet presenta en Chicago su espectacular Cama...
- Chery lanza su primer eléctrico: el Chery Riich M1 EV
- Caterham presenta oficialmente su nuevo prototipo ...
- Black Diamond Edition, versión especial para el Ca...
- GM presentará el Buick Verano 2012 en el Salón de ...
- Bugatti quiere que su nuevo Veyron supere los 435 ...
- El BMW M5 podría estar únicamente disponible con c...
- Vídeo del récord del mundo del Bentley Continental...
- De cómo DKW cambió el mundo del automóvil con su F1
- Aston Martin anuncia su nuevo Vantage S
- Alfa Romeo Mito Sprint, nueva edición especial par...
- El Alfa Mito introduce cambios en su gama
- Fiat presentará en Ginebra el nuevo Dobló MyLife
- Fiat 500C by Diesel, glamour para luchar contra Mini
- Fiat lanza la gira musical 'El País es Uno'
-
▼
febrero
(19)
-
►
2009
(970)
- ► septiembre (107)
-
►
2008
(1195)
- ► septiembre (121)