Mostrando entradas con la etiqueta Cablevision. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cablevision. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de agosto de 2009

Cablevisión con el sistema 'Pay Per View'


La operadora de televisión por cable apuesta a un nuevo servicio basado en el sistema 'pey per view' (pagar para ver) que crea un nuevo video club on line hasta ahora disponible únicamente en Direc TV.

El producto, que comenzó a comercializarse a partir del 28/7, permite ver películas estreno, contenido adulto y los partidos de fútbol del Torneo CableVisión. Estará disponible en Capital Federal, GBA, La Plata, Zárate, Córdoba, Rosario y Santa Fe.

El PPV estará disponible para los clientes de CableVisión Digital y permite alquilar películas estreno (11 canales de cine), contenido adulto (2 canales: Venus y Private) asi como también, los partidos de fútbol del Torneo CableVisión Apertura.

Entre los estrenos destacados del mes de Julio se encuentran 'Madagascar 2', 'Australia', 'Ceguera' y '007 Quantum of Solace', entre otros.

La contratación de CableVisión PPV se puede realizar a través de SMS (enviando un mensaje al 11211 con el canal que querés ver y el número de cliente), por Internet (ingresando a www.cablevision.com.ar) o por Teléfono (llamando al 0810-122-2778).

La modalidad de alquiler es 'all day ticket'. Es decir, se contrata por canal y por día; y el contenido permanece activo hasta las 6 AM.

En el canal 162 se pueden ver los avances de las películas y en la frecuencia 160, conocer todo lo relacionado al producto PPV.

Fuente:http://www.urgente24.com
Fecha:01/08/2009

lunes, 22 de octubre de 2007

Historia de Cablevision


CableVisión es la empresa más importante de televisión por cable del país; una empresa joven y en constante crecimiento, líder en cantidad de abonados, tecnología y marca.

Sus orígenes se remontan al año 1981, cuando comienza a ofrecer televisión paga en la localidad de La Lucila -zona norte de la provincia de Buenos Aires-, emitiendo la señal de Canal 5 a 900 suscriptores.

En 1983 comienza la expansión de CableVisión en los partidos de Vicente López, San Isidro y la zona norte de la Capital Federal, apuntando a barrios de gran poder adquisitivo como Belgrano, Palermo y Recoleta.

En 1984, ya cuenta con tres canales propios: CV3, CV5 y CV6 sumando 6.000 clientes.

En 1986, por medio de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se legaliza la emisión y recepción de canales satelitales, lo que permite ampliar la oferta y variedad de programación. De esta manera, en 1991 se registran 70.000 clientes a los cuales se les ofrece 18 canales, con 23 alternativas de programación diferente. CableVisión se establece así, como empresa líder en el rubro de televisión por cable. Al crecer el mercado, aparece en escena el primer gran competidor: VCC.

CableVisión continúa con su política de expansión operacional y territorial, a través de dos movimientos estratégicos. Por un lado, incorpora el canal más importante de América Latina, que transmite 24 horas de películas recién estrenadas en salas cinematográficas, eventos deportivos de primer nivel, programas infantiles y conciertos en vivo. Por el otro, se expande dentro de la Capital Federal y anexa los distritos de Quilmes, Berazategui y Avellaneda, ubicados al sur de la provincia de Buenos Aires. Estas acciones generan un marcado crecimiento, alcanzando los 300.000 suscriptores y brindando 43 alternativas de programación.

A partir de 1994 se produce un gran avance. CableVisión introduce tecnología de punta, consolidando redes que responden al modelo Multi System Operators (MSO) de Estados Unidos. En 1995 el paquete accionario de la compañía se modifica. Tele-Communications International, Inc. (TCI) adquiere el 51 % de la empresa dándole un nuevo empuje al negocio.

Entre 1996 y 1997 CableVisión adquiere las siguientes empresas de cable:

• Oeste Cable Color, operador de los partidos de Morón, Moreno, San Martín, 3 de Febrero, Almirante Brown y La Matanza (Gran Buenos Aires).

• Cable Río de los Deltas, operador de la zona de Tigre y San Fernando (Gran Buenos Aires).

• Mandeville Argentina S.A., operador en la provincia de Buenos Aires y el norte argentino.

• El 50% de UIH Bahía Blanca y UIH Santa Fe.

• El 70 % de Televisora La Plata y el 50% de VCC S.A., incorporando nuevas zonas de Capital Federal, Gran Buenos Aires, La Plata, Berisso, Ensenada y las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Durante 1997 y 1998 CableVisión consolida más de 80 operaciones, pasando de ser un operador de cable en Capital Federal y Gran Buenos Aires, con aproximadamente 700.000 abonados, a ser un operador a nivel nacional con presencia en 8 provincias.

De esta manera, CableVisión se convierte en la compañía de TV por cable líder en Latinoamérica, con un 1.330.000 de clientes. En el año 1997 se incorporan como accionistas de CableVisión, Citicorp Equity Investment (CEI) y Telefónica Internacional. En los años subsiguientes CableVisión se consolida como grupo, abriendo la perspectiva a nuevos negocios dentro del mercado de las telecomunicaciones.


Historia extraída de:
http://www.cablevision.com.ar

Electrónica y Fotografía

Marcas y modelos de celulares

Gagdets tecnológicos

Archivo del blog