Mostrando entradas con la etiqueta Industria Aceitera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria Aceitera. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de noviembre de 2007

Historia de Yancanelo


A comienzos del siglo pasado, llega a San Rafael, provincia de Mendoza, Don Pacífico Zingaretti, con la esperanza de continuar en nuevos horizontes, la tradición ancestral de explotar las mejores viñas y olivares.

Con una filosofía notable para trabajar la tierra, uno de sus hijos, Don Augusto Zingaretti prosigue con maestría la labor de sus ancestros y funda en 1943 Aceites Yancanelo, la primera fábrica de aceite de Oliva en la región.

La cuarta generación de la familia Zingaretti continúa trabajando el olivo, con la misma pasión de aquellos pioneros y sin olvidar la sapiencia y distinción que impuso Don Augusto, verdadero gestor de esta Obra Maestra.

Durante el 2002 se suman a Yancanelo los Hermanos Andreani para proyectar la firma a nivel internacional y consolidar la posición en el mercado argentino.


Historia extraída de:
http://www.oliv-ar.com

Historia de Refinerías Tauro S.A.


Refinerías Tauro S.A. fue fundada en 1974 y está dedicada a producir, fraccionar, comercializar y exportar aceites de oliva, aceitunas de mesa y vinagre aceto balsámico.

Nuestra fábrica está localizada en Pocito, Provincia de San Juan, Argentina, al pie de la Cordillera de los Andes, una región libre de contaminación ambiental y reconocida por la excelencia de sus olivos y viñedos. Ahí mismo producimos todos nuestros más finos productos bajo las más estrictas normas de calidad.

Tenemos una antigua tradición en la región, ya que nuestra actual planta fabril data del año 1890.

En el año 1977, a causa del sismo que afectó a la Provincia de San Juan, la fábrica tuvo que ser reconstruida, lo cual dio origen a una reingeniería y a la modernización de la misma acorde a los requisitos de la época.

Nuestra empresa está presidida por Hugo E. Doiny y con el ingreso de su hijo, Ingeniero Federico Doiny la segunda generación familiar está continuando con el arte de producir con pasión, amor y maestría los más finos aceites de oliva, aceitunas de mesa y vinagres aceto balsámico, labor que continuarán en algunos años los miembros de la tercera generación. Junto a ellos dan vida a la empresa mujeres y hombres que forman uno de los mejores equipos de este sector.

Comercializamos todos nuestros productos bajo las marcas Otoyan, Setubal y Prakasa y adicionalmente envasamos con marcas blancas o de terceros.

Nuestra administración central está ubicada en Buenos Aires, desde donde también organizamos la logística tanto para el mercado interno como para exportación, llegando al Mercosur, Estados Unidos y brevemente a otros mercados.


Historia extraída de:
http://www.refineriastauro.com.ar

Historia de Solfrut

Solfrut, pertenece al grupo PRHONESIS, esta forma parte de un grupo de capitales argentinos que se encuentra comprometido con el desarrollo de las economías regionales, desde el año 1995 se ha invertido en este emprendimiento agro-industrial, aproximadamente 11 millones de dólares.

Más de 500 mil olivos en cuadros de alta densidad provenientes de especies seleccionadas de todo el mundo abastecen aceitunas a una moderna planta de elaboración de aceites varietales. La integración de la planta industrial posibilita utilizar los subproductos de la fruta para fertilizar las tierras promoviendo la generación de un manto orgánico que contribuye a recuperar los suelos.

Esta planta cuenta con tres modernas líneas de extracción de aceite por un prensado continuo en frío que al elaborar las aceitunas cosechadas permite preservar el sabor y aroma de la fruta.

Solfrut es el principal exportador de aceite varietal y cuenta con una capacidad de envasado de más de tres mil botellas por hora. Es el principal proveedor a los supermercados argentinos y exportadores a todo el mundo.
En esta fábrica trabajan unos 400 empleados de planta permanente quienes diariamente están recibiendo una capacitación para los diferentes sectores en que les toca desempeñar sus tareas habituales.


Historia extraída de:
http://www.sanjuan.gov.ar

viernes, 19 de octubre de 2007

Historia de Vicentin

Los orígenes de Vicentin se remontan al año 1929, cuando en Avellaneda, al norte de la provincia de Santa Fe, una familia de pioneros con extraordinaria visión de futuro creó esta empresa que hoy es sinónimo de vanguardia en la industria oleaginosa y textil.

Durante los primeros tiempos, la firma funcionó como acopiadora de algodón y almacén de ramos generales. Años más tarde, en 1937, en Avellaneda se inauguró la primera planta desmotadora de algodón y en 1943, la empresa comenzó con la fabricación de aceites vegetales e industrialización de semillas de lino, algodón y maní.

Pero el gran despegue de Vicentin comenzó a partir de 1966 cuando incorporó en la producción de aceites el proceso de extracción por solventes. Esta innovación aceleró el crecimiento de la compañía y posibilitó la construcción y puesta en marcha en 1979 de una segunda planta industrial localizada en Ricardone, en el sur de la provincia de Santa Fe.

Los volúmenes de producción logrados posibilitaron la apertura hacia el mercado internacional. Es en este marco que en 1987, la empresa comenzó a operar desde su propia Terminal de Embarque, erigida en San Lorenzo, junto al río Paraná.

Los años '80 significaron también la expansión en el rubro algodonero, con la construcción y adquisición de nuevas plantas desmotadoras en Avellaneda (Santa Fe), Bandera (Santiago del Estero), El Colorado (Formosa) y General Pinedo y Villa Angela (Chaco) que realizan su actividad bajo el nombre de Algodonera Avellaneda S.A.

Con la puesta en marcha de "Planta San Lorenzo", en 1997. Vicentin duplicó su producción alcanzado la cifra de 10.000 toneladas por día.

Durante 1998, la empresa ingresó al competitivo mercado interno argentino gracias a la comercialización de sus aceites de girasol y de oliva.

En febrero de 2000, con la adquisición de una hilandería situada en el Parque Industrial de Reconquista, Vicentin y Algodonera Avellaneda logran integrar verticalmente todo el proceso relacionado con el algodón; sintetizado en acopio, desmotado, comercialización de fibra, e hilado y tejido de algodón.

El último emprendimiento de la compañía consistió en la incursión en el mercado de productos agroquímicos con la producción de herbicidas (glifosato) e insecticidas (cipermetrina y endosulfan).

Hoy, el crecimiento no se detiene: permanentemente se llevan a cabo innovaciones tecnológicas que hacen que Vicentin S.A.I.C. y Algodonera Avellaneda S.A. continúen siendo empresas de vanguardia en el contexto nacional e internacional.


Historia extraída de:
http://www.vicentin.com.ar

jueves, 18 de octubre de 2007

Historia de Bunge Argentina S.A.


:: Bunge & Born S.A.

En 1884, Ernest Bunge, se traslada a Argentina, un creciente y prometedor mercado de agro-negocios.

Entre 1900 y 1950 incursiona en diversas actividades industriales, tales como la molienda de trigo, la elaboración de aceites comestibles y de materias primas destinadas a alimentación, producción de hojalata, pinturas, textiles, fertilizantes y agroquímicos, creando Compañías, tales como Molinos Río de la Plata, Centenera, Compañía Química, Grafa, Sulfacid, entre otras.

En las décadas del ’60 y ’80, inicia también actividades en seguros, informática, negocios inmobiliarios, entre otros.

Hacia fines de los ’80 y principios de los ’90, comienza a desprenderse de todos sus activos diversificados, enfocando su negocio hacia el agro, incluyendo fertilizantes, originación de granos y oleaginosas y elaboración de subproductos con destino a la exportación.

En 1999, su cartera, inmuebles, activos y pasivos residuales son adquiridos por Bunge Argentina.

:: La Plata Cereal S.A.

En 1925, el grupo suizo André inicia actividades de compraventa y exportación de granos en Argentina. En las décadas posteriores, consolidó sus operaciones bajo la razón social La Plata Cereal Co.

En décadas sucesivas, diversifica su negocio a otras actividades tales como: textil con hilados de algodón, metalúrgicas con fabricación de tornos industriales y actividades de molienda de trigo para la elaboración de alimentos balanceados, establecimientos agropecuarios, entre otras, generando empresas tales como Platex, Pullman, Turri S.A., Molinos Concepción, Argal, entre otras.

A partir de 1980, con la adquisición a Indo S.A. en Puerto General San Martín uno de los primeros puertos de uso privado en Argentina, concentra sus negocios en la exportación de cereales, oleaginosas y subproductos.

A mediados de la década del ‘90, con la adquisición de Alecy Fertilizantes, inició sus operaciones de comercialización y distribución de fertilizantes.

En el 2001 es adquirida por Bunge Argentina.

:: Guipeba S.A.

En 1965, en Tancacha, corazón de una importante región agrícola del centro de la Provincia de Córdoba, se funda Guipeba S.A.

En 1984, este grupo concreta su segundo complejo industrial en la provincia de Santa Fe, en San Jerónimo Sud, a 30 kilómetros de la ciudad de Rosario.

En 1994, la Compañía es adquirida por el grupo brasileño Ceval, con lo que la sociedad se convierte en Guipeba-Ceval S.A.

En el 2001, la Compañía es absorbida por Bunge Argentina.

:: Bunge Argentina S.A.

Así, con la absorción de los activos de Bunge y Born, la adquisición de Guipeba S.A. y La Plata Cereal Co., Bunge Argentina se convierte en la Compañía líder en agro-negocios del país y la mayor exportadora mundial de soja y subproductos.


Historia extraída de:
http://www.bungeargentina.com

Electrónica y Fotografía

Marcas y modelos de celulares

Gagdets tecnológicos

Archivo del blog