Mostrando entradas con la etiqueta Libreria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libreria. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de febrero de 2009

Faber-Castell invita a otra edición de su concurso


Por quinto año consecutivo y en el marco del programa de Responsabilidad Eco-Excelencia, Faber-Castell, conjuntamente con la Asociación Venezolana del Síndrome de Down (Avesid), convoca a la 5ta Edición del concurso de dibujo y pintura “Yo Sí Pinto”. Para este año los organizadores esperan superar la meta de los 390 trabajos recibidos en la 4ta Edición.

El concurso, creado bajo una premisa que reza que el arte es la mejor terapia para la expresión de los sentimientos, constituye un aporte social efectivo para promover la conciencia y el cuidado del medio ambiente.

María Susana de Grasso, presidenta de Avesid, comentó que ya son cinco años apoyando el talento de niños, jóvenes y adultos con Síndrome de Down quienes, a través de sus dibujos y pinturas, han logrado vislumbrar un mundo lleno de colores, fantasías y anhelos.

En nombre de Avesid dijo que, “les enorgullece contar con un aliado como Kores de Venezuela, a través de la marca Faber-Castell”, porque han sumado esfuerzos en una noble tarea que le permite a estas personas mostrar su sensibilidad y su opinión usando el dibujo como forma de expresión.

Por su parte, Cinthya Bruno, gerente de Responsabilidad Social y jefe de la Línea Escolar de Faber-Castell, señaló que en Kores de Venezuela y Faber-Castell continuarán siendo un aliado para toda la vida que motiva a crear, soñar y vivir en mundo ideal. Para eso, dijo, no hay mejor forma de hacerlo que por medio de la creatividad y la mirada de estas personas especiales cuya riqueza interior traspasa los límites de la imaginación.

Se conoció que este año el tema central (mas no limitativo), es la ecología y la conservación del entorno.

Es importante destacar que el concurso está abierto para participantes con discapacidad intelectual, venezolanos y extranjeros, residenciados o no en Venezuela. Se premiarán cuatro categorías de acuerdo a la edad y, adicionalmente, se otorgarán tres menciones honoríficas y diez especiales, para un total de 25 trabajos galardonados.

Las obras deben ser hechas en papel bond tamaño carta; la técnica es mixta y es requisito indispensable que cada dibujo sea creado dentro del aula del colegio y supervisado por el docente. La premiación de ganadores será el 20 de marzo de 2009, en las instalaciones del Jardín Botánico.

Fuente:http://www.el-carabobeno.com
Fecha:13/02/2009

domingo, 25 de enero de 2009

Faber-Castell y Parque Zoológico inauguran nuevo ambiente


Con el fin de contribuir con el cuidado del medio ambiente, el Parque Zoológico de Huachipa, con el auspicio de Faber-Castell inauguró un nuevo ambiente denominado “Amazonas”, que permitirá contar con una emocionante experiencia interactiva de los niños y la familia con la naturaleza. Este ambiente ha sido creado para educar en la tarea de protección a la flora, fauna y demás recursos naturales de nuestro país.

La inauguración de esta nueva propuesta educativa contará con la presencia del Sr. Enrique Cabrejo Galdo, Presidente Ejecutivo del Parque Zoológico de Huachipa y Sr. Matthías Hippauf, Gerente General de Faber-Castell, acompañados de Christoph Bundscherer Ministro Consejero de la embajada de Alemania, Sr. José Luis Camino Ivanissevich, Jefe de INRENA, Sr. Ing. Rafael Ramírez, Intendente Forestal y de Fauna Silvestre, Sr. Blgo. Manuel Sobero, Asesor de la Intendencia Forestal de Fauna Silvestre, Sra. Margui Chávez Cárdenas, Responsable de Fauna de la Administración Técnica, Representantes de INRENA.

Para Enrique Cabrejo Galdo del Zoológico Huachipa, “la inauguración de “Amazonas” es una muestra de lo que se puede lograr cuando dos empresas privadas se unen por un objetivo común, en este caso es el cuidado y conservación del medio ambiente y el desarrollo de la niñez; objetivo imposible si no es apoyado decisivamente por las instituciones políticas, civiles y académicas” puntualizó.

Para Matthías Hippauf de Faber-Castell, “este ambiente apoyará decisivamente a la educación, investigación, conservación y recreación que contribuya a hacer partícipe a la comunidad el cuidado del medio ambiente formando valores desde la niñez; objetivos con los que Faber-Castell está plenamente identificada con el cuidado del ambiente y el futuro de la niñez”, señaló.

“Amazonas” es una representación de nuestra Amazonía y cubre un área de dos mil metros cuadrados aproximadamente. Comprende un circuito peatonal, distribuidas en quince ambientes acondicionados según las características de cada especie.

El circuito de visita se inicia con la bienvenida a cargo de guías especializadas, contando con un taller y la reproducción del proceso de fabricación de los lápices, entre otras actividades de aprendizaje y recreación.

Dentro de este circuito, se puede apreciar a diferentes especies de aves nativas de nuestra Amazonía como variedades de Urracas, Pericos, Loros, Guacamayos, Chirriclés, Tucanetas y nuestro emblemático Gallito de las Rocas.

Fuente:http://www.pressperu.com
Fecha:17/01/2009

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Nueva linea E-Motion de Faber


Faber-Castell renueva su portafolio de productos con la inclusión al mercado venezolano de la línea de bolígrafos y portaminas E-Motion, que combinan resina con metal cromado pulido.

Esta línea se encuentra disponible en dos diseños grabados a láser, de acabados de cocodrilo y parquet, en color negro y marfil, con tapa, punta y clip metálico que sostiene de forma segura los instrumentos de escritura en la chaqueta o bolsillo.

Los bolígrafos y portaminas E-Motion, de madera marrón oscuro, destacan por su silueta protuberante, su mecanismo de giro, su peso y equilibrio. El portaminas está equipado de una mina de 1.4 mm de diámetro y graduación B de gran resistencia, su tapa oculta una borra extralarga, reemplazable. El bolígrafo que hace juego, viene con un recambio universal de color negro y trazo de escritura B.

"El excelente acabado y diseño de los bolígrafos E-Motion de resina grabados con láser que imitan la textura de la piel de cocodrilo o el parquet, contrastan con el brillante metal de las piezas externas, lo que resultan un regalo ideal para cualquier persona que ama escribir a mano o como artículo destacado en para el escritorio", señaló Rafael Pérez, gerente de Mercadeo y Ventas de Kores de Venezuela, representante exclusivo de Faber-Castell.

Fuente:http://tiempolibre.eluniversal.com
Fecha:15/09/2008

miércoles, 6 de agosto de 2008

Faber-Castell Perú promueve cultura


Faber-Castell Peruana S.A., respondiendo a su compromiso con la calidad y con el objetivo de desarrollar programas de mejoramiento continuo que beneficien a la empresa y sus trabajadores, anunció recientemente la implementación del Programa de Calidad "Las 5 Eses" reconocida técnica a japonesa que promueve la participación y productividad dentro de las organizaciones.

El Programa de las 5 Eses se inicio en el 2007 con un piloto en el área de Producción de Puntas. Tras el éxito obtenido, se ha puesto en marcha este año, con la participación activa de toda la empresa conformada por más de 700 trabajadores de las diferentes aéreas administrativas y de producción de la empresa.

Este programa permite desarrollar un pensamiento de mejora continua y excelencia, fomentar la participación de los trabajadores por medio de grupos de trabajo, al mismo tiempo de mejorar la infraestructura de las áreas de trabajo, para introducir otras técnicas modernas para el mejoramiento continuo.

El programa de las 5 Eses consta de cinco pasos citados en japonés: Seiri (clasificar lo necesario), Seiton (ordenar cada cosa en su lugar), Seiso (limpieza, mantener todo limpio), Saiketsu (estandarizar, señalización) y Shitsuke (disciplina).

"Con el Programa 5 Eses buscamos fomentar una cultura de orden y limpieza en todos nosotros, porque un área de trabajo limpio y ordenado, motiva a realizar nuestro trabajo con eficiencia y calidad además de crear una atmósfera laboral positiva. Estamos muy orgullosos por la calidad del trabajo en equipo de nuestros empleados, lo que consideramos un gran logro", resaltó Matthias Hippauf, Gerente General de A.W.Faber-Catell Peruana S.A.

Es así que A.W.Faber-Castell Peruana se suma a esta iniciativa para lograr una mayor eficiencia en el entorno laboral, mediante la eliminación de desperdicios, combatiendo el desorden y la desorganización, asimismo prevenir y detectar fallas de manera temprana extendiendo el tiempo de uso de equipos y máquinas, reducir costos operativos, incrementar el rendimiento en el trabajo y así promover el reconocimiento del trabajo en equipo.

Fuente:http://www.peru.com
Fecha:18/07/2008

viernes, 30 de mayo de 2008

Bic demuestra acrobacias con bolígrafo


Desde el 1 de abril hasta el próximo 31 de julio, Bic ha puesto en marcha una competición abierta a todos aquellos que quieran demostrar sus habilidades con un bolígrafo entre las manos.

El Penspinning, todo un arte ya en Japón, ahora se lanza a conquistar occidente con Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Grecia, Rusia, Rumania y Ucrania, como países participantes de esta segunda edición celebrada en Europa.

Para participar hay que grabar un vídeo con una duración inferior a 1,30 minutos donde se muestren dotes como pen spinner. Las acrobacias se deben hacer con un bolígrafo Bic no modificado y un fondo liso sin ninguna otra marca salvo la de Bic. Las propuestas se pueden subir en www.penspinningacademy.com.

www.penspinningacademy.com
Cargado por Pen_Spinning_Academy
Durante el periodo de duración del juego, hasta el 31 de julio de 2008, los participantes y los internautas podrán puntuar los vídeos. El video que obtenga la mejor nota será el vídeo de la semana y portada del website.

Los 5 finalistas seleccionados por expertos en la materia viajarán invitados durante un fin de semana a París para participar en la gran final. Allí deberán demostrar sus dotes en pen spinning ante un jurado que valorará el grado de dificultad y originalidad de las figuras realizadas.

Los dedos ganadores obtendrán un viaje de nueve días con todos los gastos pagados a Japón, el país del pen spinning, para dos personas.

Los menos habilidosos también tienen la posibilidad de ganar un viaje a Japón para dos personas, 50 teléfonos portátiles Samsung G-800 o 200 packs Pen Spinner.

Introduciendo en www.penspinningacademy.com los códigos de los paquetes de Cristal Gel 4 y en los bolígrafos Cristal Gel azules y negros o directamente registrándose en la web podrán participar en la promoción “Verifique su código y gane” hasta el 30 de septiembre de 2008.

Fuente:http://www.infonos.com
Fecha:29/05/2008

viernes, 29 de febrero de 2008

Nueva sucursal de Yenny en Mendoza


Esta nueva librería, la tercera en la provincia requirió una inversión de $500.000 y abrirá sus puertas el próximo 5 de marzo. El nuevo local de 140 m2, estará ubicado en el centro-comercial Palmares Open Mall de la localidad mendocina de Godoy Cruz.

El nuevo local de la marca integrante del Grupo Ilhsa, contará con un stock de 14.600 libros de adultos, 1.000 libros infantiles, 2.200 películas y cerca de 4.200 cd’s, en un espacio amplio y confortable.

Sus cómodas instalaciones, cuentan con un sector infantil y espacios exclusivos de lectura.

Con motivo de la inauguración, el local tendrá una promoción exclusiva: 10% de descuento en música durante todo el mes de marzo.

Se trata de la 27º librería Yenny que inaugurará Grupo Ilhsa en el país, luego de las ubicadas en Del Parque Shopping de Buenos Aires y en Portal Tucumán Shopping de San Miguel de Tucumán.

La flamante sucursal de la provincia de Mendoza es la nº 35 del grupo, que también es propietario de El Ateneo, Editorial El Ateneo, Tematika.com y Revista Quid.

Grupo ILHSA S.A. es propietario de Yenny, El Ateneo, Editorial El Ateneo, Tematika.com. y Quid.


Fuente:http://www.hostnews.com.ar
Fecha:27/02/2008

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Libreria El Ateneo inauguró una sucursal

El Ateneo abrió una nueva sucursal en Cabildo y Juramento, una de las esquinas comerciales más emblemáticas de la Ciudad de Buenos Aires.
Se trata de la 4º librería El Ateneo que inaugura Grupo Ilhsa en Buenos Aires, luego de las ubicadas en Florida 340, Av. Santa Fe 1860 (Grand Splendid) y Florida 629.
El nuevo local de 793 m2, está ubicado en Cabildo 2093 (esquina Juramento) y cuenta con más de 72.200 artículos de libros, música y películas distribuidos en dos plantas.
Sus amplias instalaciones, que requirieron una inversión de $1.000.000.-, cuentan con un sector infantil, espacios de lectura y una confitería “Café Impreso".
Librerías El Ateneo también está presente en el interior del país, con locales en Rosario, Córdoba y San Miguel de Tucumán.
Con motivo de la inauguración, el local tendrá una promoción exclusiva: 15% de descuento en música durante todo el mes de mayo
Fuente:Info news
Fecha:18/11/2007

miércoles, 3 de octubre de 2007

Historia de BIC


LA HISTORIA DEL BARÓN MARCEL BICH

Marcel nació en 1914, en Turín. Su madre, Marie Brigitte de Orlí, era una noble francesa, y su padre, Mario Bich, era un ingeniero futurista. A Mario le gustaba todo lo que fuera moderno. Un hombre "avant garde". Las máquinas, la tecnología y la velocidad. Inventor incansable e imaginativo que supo inculcar sus inquietudes a su único hijo.

Marcel estudió en Madrid y París. No terminó sus estudios universitarios de filosofía, ya que su espíritu creativo e innovador le impedía concentrarse en ellos. Al joven Bich le encantaba crear todo tipo de artefactos, aunque solo fuera para que existiesen en su cabeza. A los diecinueve años ya se ganaba la vida vendiendo ropa íntima a domicilio. Poco después, en 1934, empieza a trabajar en una empresa de artículos de oficina. Cinco años más tarde llegaría a ser el director de la empresa. Su gran espíritu de superación sólo podía verse truncado por un gran acontecimiento, como lo fue la 2ª Guerra Mundial.

Una vez acabada la gran guerra ya nada pudo detenerle. Lo primero que hizo fue comprar una fábrica de artículos de oficina a un amigo arruinado. Su gran sueño: una bola metálica. Algo aparentemente tan nimio le valió su fama. Basándose en el diseño de Laszlo Biro, un húngaro refugiado en Argentina, creó el primer bolígrafo de punta redonda. Esta punta regulaba el flujo de tal forma que acabó de una vez por todas con los dichosos borrones. Escribir nunca fue tan fácil.

En 1953 salió de la fábrica el primer bolígrafo Bic, con él escribió una palabra que ya no le abandonaría: "EXITO". La producción era de 10.000 unidades diarias, tres años más tarde creció hasta las 250.000 unidades. Su creación era cada vez más popular. Estados Unidos, Europa, Africa, Nueva Zelanda. Ningún lugar del mundo se resistía a esta maravilla que podía escribir hasta tres mil metros de palabras.

Años más tarde Marcel Bich tuvo otra extraordinaria visión consumista: el mechero de gas no recargable. Cómodo, barato y muy funcional. Si se gastaba no había que molestarse en recargarlo, se tiraba y a comprar otro. No hace falta decir que fue un completo éxito. Poco después le siguió otra importante innovación: la maquinilla de afeitar desechable. Esto significó un gran paso en la liberación masculina, ya nunca más tendríamos que estar pendientes de salir de casa sin olvidar nuestra maquinilla.

¡Gracias, Bich!

El ingenioso Barón Marcel Bich murió en 1994, a los 79 años de edad, después de casarse tres veces y traer al mundo a once hijos. Sus aficiones, el golf y las regatas. Su logro, quince millones de bolígrafos vendidos diariamente en todo el mundo. Qué grande es ser desechable

EVOLUCIÓN DEL LOGOTIPO DE BIC

El logo de BIC® está formado por dos partes:

- El chico BIC®
- Las tres letras B I C, una version corta del apellido del fundador de la compañía, Marcel Bich.

Ambos elementos aparecen en sus colores tradicionales: anaranjado y negro.
Data de 1950 cuando Marcel Bich lanzó a la venta su famoso bolígrafo BIC® CRISTAL, en Clichy, Francia, en ese momento, el logo de BIC estaba hecho de tres letras « B I C » dentro de un paralelogramo rojo con los ángulos redondeados.

El chico BIC® fue creado por el conocido diseñador gráfico francés, Raymond Savignac. Nacido en Paris en 1907, Savignac gana notoriedad como creador de numerosas campañas de publicidad, incluyendo a la famosa hecha para L'Oréal en 1948. Más tarde, comenzó a trabajar con BIC, y en 1952 desarrollo la primera campaña publicitaria para la compañía: "elle court, elle court, la Pointe BIC®" (funciona, funciona, la punta BIC®).

En 1961, desarrolla la campaña para promocionar el nuevo bolígrafo de BIC® con una punta hecha de tungsteno. Esperando atraer la atención de los chicos, diseña un estudiante con su cabeza de bolita y sujetando un bolígrafo en sus espaldas.
El año siguiente, el diseño del estudiante fue ubicado adelante de las letras « B I C », y así formó lo que es hoy el logo de BIC®. La sociedad con Savignac duró más de 20 años e incluyeron 16 afiches de publicidad de los productos de BIC®.

El logo de BIC® es una marca registrada y nunca ha sido modificado. El logo data de cuando la compañía realizaba solamente bolígrafos, pero a través del tiempo, ha sido utilizado como marca de todos los productos de BIC®, artículos de escritorio, encendedores y maquinas de afeitar.

Alrededor del mundo, el logo de BIC® aparece en los productos, en el empaquetado, en la papelería de la empresa y en todas sus promociones y publicidades. El logo del chico BIC® se ha convertido en sinónimo de alta calidad, de productos de uso diario que son funcionales, accesibles y universales.

LA HISTORIA DEL BOLÍGRAFO

En 1851 un periodista escribió en el Scientific American: "Lo que todo el mundo quiere es un sustituto del lápiz y de la pluma. Parece que un solo instrumento puede hacer esta función". Un deseo modesto pero que no se hizo realidad hasta 1938, cuando dos hermanos húngaros, Ladislao y Georg Biro, inventaron el bolígrafo. Ese año, el bolígrafo fue patentado en Hungría y la historia siguió en la Argentina.

Ya en el siglo XIX se habían realizado algunos intentos de fabricación de una pluma que tuviera un rodamiento en su punta, como el producto utilizado por John L. Loud en 1888 para marcar el cuero. Pero no fue hasta 1938 cuando el inventor húngaro Ladislao Biro inventó un bolígrafo que tuvo éxito a nivel mundial. Una tinta viscosa y oleaginosa servía para este tipo de plumas, evitando manchas porque prescindía de la punta embebida en tinta. Se llamó birome al invento por la asociación del apellido Biró y el de su socio Meyne. El término birome se convirtió en sustantivo.

El bolígrafo tenía ciertas ventajas sobre la pluma estilográfica: la tinta era impermeable y casi indeleble; podía escribir sobre superficies muy diferentes y se podía mantener en cualquier posición durante la escritura; la presión que había que aplicar para que fluyese la tinta era perfecta para hacer copias con papel carbón. Esto hizo que el bolígrafo no tardase en desplazar a la pluma estilográfica como utensillo universal para escribir.

La historia comienza cuando el célebre inventor se desempeñaba como periodista. Su idea surgió debido a que al no trabajar continuamente durante su juventud, muchas veces la tinta de su lapicera se secaba. Por eso cuando debía realizar una entrevista, tenía que pedir prestada una porque la suya no funcionaba. Adicionalmente se había cansado de las quejas de su hija Mariana porque sus compañeritos del banco de atrás, en la escuela, le ensuciaban las puntas de las trenzas en el tintero. Todo esto le resultaba muy desagradable; hasta que un día en una imprenta vio un "monstruo mecánico", la máquina rotativa con su característico "plac, palc, plac" imprimiendo diarios sin provocar manchas desagradables, y con una tinta que se secaba una vez impresa en el papel. Entonces se preguntó si no se podría simplificar este mecanismo y hacerlo manual. Allí había más de 2000 piezas, eso era demasiado grande, ¿cómo se podría hacer algo más simple para escribir? Y de este razonamiento surgió el bolígrafo, que consistía en una bola de acero en la punta de un cilindro lleno de tinta especial, que bajaba por acción de la gravedad y se secaba enseguida sobre el papel. Al bajar la tinta, impregnaba a la bola de acero, permitiendo el fluir de la tinta sobre el papel.

En esa época fue a consultar a un profesor de química, en Hungría porque tenía serias dificultades para encontrar una tinta adecuada, pero éste lo echó. De esta forma, Biro tuvo que valerse por sí mismo para encontrar un fluido adecuado para su reciente invento. Utilizando la simple lógica, Ladislao pudo desarrollar una clase de tinta que no se seque en el tanque, pero que sí lo haga en el papel. Para ello tuvo en cuenta que la tinta se compone de partes sólidas y líquidas, por lo tanto la parte líquida iba a ser absorbida por el papel y el componente sólido quedaría arriba.

Perfeccionar su invento le llevó seis años de intenso trabajo, debido a que los primeros bolígrafos no escribían nada bien; solían patinar y además la tinta oleaginosa, que se secaba muy lentamente, se emborronaba con facilidad. Por lo tanto, fue necesario construir máquinas especiales para poder engarzar a las bolillas de acero, en un dispositivo especial sin freno. En cuanto al mejoramiento de la tinta, también tuvo varios problemas. Su hermano, que era químico, trabajó en la búsqueda de una solución al igual que muchos otros profesionales. Como no se hacían grandes progresos, Ladislao Biro debió encarar personalmente el problema hasta que pudo solucionarlo. Se fue mejorando la composición de la tinta para que resultara más fluída y secase antes. Además de los problemas técnicos, el inventor argentino tuvo que enfrentar problemas económicos cuando los inversores no quisieron financiar más su proyecto; hasta el punto que tuvo que pedirles a sus empleados que trabajen sin goce de sueldo hasta que logró perfeccionar el sistema de producción del bolígrafo y así salió al mercado con un gran éxito.

Biro patentó un modelo rudimentario del bolígrafo en su país, en Francia y en Suiza, en 1938 y más tarde en Argentina el día 10 de junio de 1943, donde por vez primera se financió el invento para ser comercializado e industrializado. La célebre birome fue precedida por los modelos Eterpen y el Stratopen. En 1944, Biro vendió la patente norteamericana a Eversharp-Faber por dos millones de dólares, y, en Europa, a Marcel Bich (fabricante de los bolígrafos Bic).
En sus comienzos este nuevo instrumento de escritura costaba entre 80 y 100 dólares, lo que hacía a la birome prácticamente inaccesible para los salarios medios de entonces. Biro anhelaba popularizar su invento. Lo hizo el tiempo: ahora no pasa de un peso.

En el año 1945 la fuerza aérea de Estados Unidos, ante la necesidad de utilizar un nuevo tipo de lapicera que se pudiera utilizar en grandes alturas sin que se derramara la tinta, le encargó a Biró 20.000 ejemplares. El éxito obtenido en esta empresa con el gobierno norteamericano colocó a este producto en la vidriera del mundo. Sin embargo, Biro no patentó la birome en EE.UU. lo que provocó una dura batalla entre competidores por su explotación comercial. En ese mismo año el norteamericano Milton Reynolds desarrolló su propio modelo y el austríaco Franz Seech inventó la tinta que se seca al contacto con el aire, la cual fue comercializada con el nombre de "paper mate".

Sin el boligrafo de tinta seca... la realidad seria otra. Sin embargo y a pesar de los grandes progresos por mejorar los bolígrafos, estos seguían siendo muy costosos hasta que en el año 1949 el francés Marcel Bich desarrolló un modelo de bolígrafo con un costo llamativamente inferior al que denominó BIC ballpoints. Diez años más tarde las bic eran las lapiceras primeras en ver el mercado americano.


Historia extraída de:
http://www.estrategiamagazine.com.ar/

Electrónica y Fotografía

Marcas y modelos de celulares

Gagdets tecnológicos

Archivo del blog