Mostrando entradas con la etiqueta Audio Optica y Video. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Audio Optica y Video. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2007

Historia de Pupilent

Erwin Hermann Voss nació en Alemania, el 25 de diciembre de 1929 pero desde muy joven reside en la Argentina.
Completó su especialización en Buenos Aires en el año 1959 y posteriormente en los Estados Unidos de Norteamérica. En 1963 se incorporó como miembro a la American Optometric Association y a la Academia Americana de Optometría, donde obtuvo en 1965 - previo competencia - el reconocimiento de Diplomado en Córnea y Lentes de Contacto de la Academia como único miembro en Sud América.

Es uno de los 30 miembros fundadores de la Sociedad Internacional de Especialistas en Lentes de Contacto. Un constante viajero y conferencista, llevó sus actividades profesionales a través de toda América Latina, Europa y Asia, donde recibió numerosas distinciones. Es miembro fundador de la Sociedad Argentina de Contactología, miembro de la English Contact Lens Society, la Sociedad Colombiana de Optometría y Oftalmología, la National Eye Research Foundation (NREF), la que le otorgó el Gran Premio de Honor en el III Congreso Mundial de Lentes de Contacto en 1968, el premio Leonardo Da Vinci en 1987 y el Premio Leo en 1995. En 1988 la International Society of Contact Lens Specialists le otorgó en un congreso en Berckeley, San Francisco, el premio Medalla de Oro Frederick W. Herschel.

Es autor de más de 50 trabajos científicos y un conferencista permanente en los Congresos Internacionales de Lentes de Contacto en todo el mundo. Escribió tres libros sobre lentes de contacto. En 1978 recibió el doctorado otorgado por la Pacific University de Portland, Oregon (USA), en mérito a sus dedicados esfuerzos en el desarrollo y difusión de la especialidad en Sud América y otros países.

En 1950 funda FOCUS SRL, su primera compañía dedicada a la fabricación y adaptación de lentes de contacto que en aquel entonces eran de material rígido.
Su agudo instinto comercial lo lleva a asociarse con Wesley-Jessen, en ese entonces The Plastic Contact Lens Co. de Chicago, lo que le permitió crecer como empresa y transformarse así en Plastic Contact Lens Argentina. Este matrimonio comercial que se extendió hasta 1980 le permitió estar siempre a la vanguardia en la industria del lente de contacto.

Pero Plastic Contact Lens Argentina no sólo se dedicó a la fabricación y comercialización de lentes de contacto a ópticas de la Argentina y paises vecinos, sino que Pupilent Voss, su Departamento Minorista, es desde siempre sinónimo de lentes de contacto para el público usuario.

En 1998 Plastic Contact Lens Argentina vende su división mayorista a Wesley Jessen Corporation, y su Departamento Minorista se establece como empresa independiente con el nombre Pupilent S.A., transformándose en una de las cadenas de ópticas más importante del mercado argentino con 19 locales funcionando en la actualidad.


Historia extraída de:
http://www.pupilent-voss.com.ar

Historia de Johnson & Johnson


CRONOLOGIA DE ACUVUE (Johnson & Johnson)

• En el año 1931 comienza la venta de productos de Johnson y Johnson en la Argentina. Por aquel entonces, la comercialización se limitaba a gasas, vendas y apósitos que se importaban de los Estados Unidos de Norteamérica.

La primera oficina estaba ubicada en Diagonal Roque Sáenz Peña 616, primer piso y el depósito en la calle Colodrero 2334.

• En el año 1932 la Compañía se traslada a la calle Riobamba 111, donde se establece con oficinas y planta de fabricación, siendo el primer producto elaborado en esta planta un suspensor atlético.

• En el año 1933 se traslada a la calle Caseros 832, donde se comienza la producción de los primeros productos farmacéuticos, tales como JONCONOL ®, ORTHO-GYNOL ® y JONCOLIA ®.

Así mismo en esta planta se realizaba el fraccionamiento de agua oxigenada, vaselina y aceite de ricino.

Por esta época comienza a comercializarse el algodón JOHNSON´S ® cuya producción era hecha por la empresa textil Dell´Acqua, siendo este producto uno de los mas importantes para el desenvolvimiento futuro de la Empresa, hasta llegar a convertirse en una de las más difundidas del país. Más adelante comenzaría la comercialización de las Toallas Higiénicas MODESS ®, cuya producción local comenzaría recién en 1939 con una máquina comprada a Johnson y Johnson de Brasil, al precio de 1200 libras esterlinas al tipo de cambio oficial de 17 pesos moneda nacional por libra.

• En Diciembre de 1936 se produce la designación del primer Presidente de la Compañía, posición esta que ocupó el Sr. Joseph Caldwell King, coronel del ejército de los Estados Unidos de Norteamérica.

• En 1937 se constituye la actual Johnson y Johnson de Argentina S.A.C. e Ind. y se inaugura el edificio de planta Darwin, donde se concentran las operaciones de producción, administración y comercialización. Por esta época la situación económica de la empresa era crítica y hasta se había pensado en finalizar con las operaciones en el país. Afortunadamente el mal momento fue superado.

• En el año 1958 se produce la compra de los terrenos donde luego se construirá la planta de pilar.

El precio pagado por los terrenos fue de 1.850.000 - pesos moneda nacional. En este período se produce el lanzamiento de shampoo JOHNSON´S ® y colonia JOHNSON´S ® para bebe, siendo esta última una creación Argentina, dado que ninguna filial de la corporación comercializaba colonia por aquel entonces.

Dentro del campo farmacéutico se lanza PARAFLEX ®, que actualmente es uno de los relajantes musculares más utilizados por el médico.

• En abril de 1968 se decide el cierre temporario de la planta pilar, debido al alto costo productivo que ponía fuera de competencia de precios a nuestros productos.
Poco tiempo después la compañía lanzaba al mercado STUGERON ®, producto que marcaría el comienzo de una nueva era para la división farmacéutica.

• En 1971 se reabre la planta pilar y por primera vez comienza a fabricarse en el país tela no tejida que es utilizada para la producción de toallas higiénicas.
Johnson & Johnson de Argentina S.A.C e Ind. hoy está integrada por un grupo de alrededor de 250 personas, entre empleados, profesionales, operarios y técnicos, dedicados a la elaboración y comercialización de productos de consumo masivo para el cuidado de la salud.

Nuestras principales líneas de comercialización son Protección Sanitaria Femenina, Cosmética para Bebés y Adultos, Cuidado de la Piel, Higiene Bucal y Cuidado de las Heridas. Entre todas ellas contamos con alrededor de 175 referencias. En 1995 se ha incorporado la línea de Cosmética Selectiva Neutrógena ® y desde el año 96 la línea RoC ®, que actualmente cuentan en el mercado con 60 referencias. También comercializamos a nivel consumo e industrial, desde 1998 el endulzante natural Splenda ®. Y los productos de Vistakon ® cubren las necesidades para el cuidado de la salud visual.

Todos nuestros productos y procesos se llevan a cabo con la más alta calidad. Para asegurar un proceso de mejoramiento continuo Johnson & Johnson implementa la estrategia "SIGNATURE OF QUALITY®", a través de la cual la Corporación logra que sus afiliadas aseguren una posición competitiva en el mercado y cumplan con la misión corporativa. Consiste en un proceso mediante el cual las compañías se miden a sí mismas comparándose con un Estándar Mundial de Excelencia. Como resultado de este programa, Johnson & Johnson de Argentina ha obtenido durante los años 1998, 1999 y

• 2003, el premio bronce.

Johnson & Johnson de Argentina S.A.C. e Ind. encara en forma creciente programas de apoyo a instituciones de la comunidad, como el Hospital de Pediatría Garrahan y escuelas próximas a la planta de Pilar, y ha apoyado a la Universidad de San Andrés en la creación de una de sus bibliotecas.


Historia extraída de:
http://www.jnj.com.ar

Historia de Philips


Los pilares de lo que iba a convertirse en una de las "mayores compañías de electrónica del mundo" fueron colocados en Eindhoven, Holanda, en 1891.
Inicialmente la compañía se concentró en fabricar lámparas de filamento de carbón y, para principios de siglo, era ya uno de los productores más importantes de Europa.

Philips se inició fabricando lámparas de filamento de carbón y para el cambio de siglo fué uno de los mayores productores en Europa. A medida que nuevas tecnologías de iluminación alimentaron al firme programa de expansión, en 1914 se estableció un laboratorio de investigación para estudiar fenómenos físicos y químicos y estimular la innovación de Producto.

En 1918 Philips lanzó un tubo de Rayos X médico. Esto marcó el comienzo de la diversificación de su rango de productos y el momento desde que comenzó a proteger sus innovaciones con patentes en áreas que se extendieron desde la radiación de rayos X hasta la recepción radial.

En 1925, Philips se involucró en los primeros experimentos de televisión y en 1927 comenzó a producir radios; para 1932 ya había vendido un millón de ellas. Un año después, lanzó su radio valvular número 100 millones e inició la producción de equipamiento médico de rayos X en los Estados Unidos. Para 1939, cuando se lanzó la primera afeitadora eléctrica Philips, la compañía empleaba a 45,000 personas a nivel mundial.

La ciencia y tecnología experimentaron un tremendo desarrollo en la década de los 40 y 50, con el departamento Philips Research inventando las cabezales rotativos que conducirían al desarrollo de la afeitadora eléctrica Philishave, y estableciendo las bases para el trabajo de campo posterior en transistores y circuitos integrados.

Philips también realizó contribuciones mayores en el desarrollo de la grabación, transmisión y reproducción de imágenes televisivas. En 1963, Philips lanzó el Cassette Compacto de Audio. En 1965 Philips produjo sus primeros circuitos integrados.

El flujo de atractivos nuevos productos e ideas continuó a lo largo de la década de los 70. Investigación en iluminación contribuyeron a la creación de las lámparas de ahorro de energía PL y SL, mientras que Philips Research hizo avances clave en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de imágenes, sonido y datos. Esto condujo a la invención del disco óptico LaserVision, el Compact Disk y sistemas de telecomunicaciones ópticos.

En 1972, la compañía estableció a PolyGram, el enormemente exitoso sello discográfico. En 1974, adquirió Magnavox y en 1975 a Signetic, ambos en los Estados Unidos. Otras adquisiciones de la década de los 80 incluyen a los intereses de televisión de GTE Sylvania y al negocio de lámparas de Westinghouse. Entonces, en 1983, surgió un hito tecnológico: el lanzamiento del Disco Compacto. Otros hitos de la época incluyen a la producción del televisor número 100 millones en 1984 y, en 1995, la afeitadora eléctrica Philishave número 300 millones.

Los años 90 fueron una década de cambio significativa para Philips. La compañía condujo un programa de reestructuración mayor para retornarla a una posición saludable, simplificando su estructura y reduciendo el número de áreas de negocios. En 1997, en cooperación con varias compañías - y basado en el suceso de su tecnología de Disco Compacto (inventada por Philips y lanzada al mercado junto a Sony) - lanzó lo que probó ser el producto electrónico hogareño de más rápido crecimiento de la historia: el DVD.

Entrando en el siglo 21, Philips ha continuado cambiando y creciendo. Siendo conciente hace tiempo que para muchas personas sólo es un productor de electrónica de consumo, Philips se ha dedicado a proyectar una nueva y más representativa imágen que refleje los productos que la misma ofrece en las áreas de Cuidado de la Salud, Estilo de Vida y Tecnología. Siguiendo esto en 2004 con una masiva campaña de publicidad para revelar su nueva promesa de Marca "Sense and Simplicity" (en español, Sentido y Simplicidad"), la compañía ha confirmado su dedicación de ofrecer a los consumidores alrededor del mundo productos que son avanzados, fáciles de usar y, por encima de todo, diseñados para satisfacer sus necesidades.


Historia extraída de:
http://www.philips.com.ar

Historia de Panasonic


Matsushita Electric Industrial Co., Ltd. fue fundada por el Sr. Konosuke Matsushita en el año 1918 y tiene su sede central en la ciudad de Osaka, Japón. En sus primeros años comercializaba lámparas de bicicletas, planchas eléctricas y años después comenzó con la producción de radios y baterías.

En los comienzos de la década del '50, la compañía inicia la producción y comercialización de lavadoras eléctricas y televisores blanco y negro.

En 1954 adquiere a Japan Víctor Company (JVC) y en el año 1959 establece su primera filial en el continente americano con la fundación de Matsushita Electric Corporation of America con sede en la ciudad de New Jersey, Estados Unidos.

A lo largo de estos años el Grupo Matsushita Electric Industrial Co., Ltd. se ha ido expandiendo fuertemente hasta ser considerado en la actualidad como el fabricante y distribuidor de productos de electrónica y electrodomésticos más importante del mundo.

En estos días cuenta con más de 290.000 empleados en los 5 continentes, y sus ventas consolidadas anuales superan los U$S 70.000 millones a través de sus compañías afiliadas establecidas en más de 45 países en todo el mundo.

Hoy, los productos fabricados por el Grupo Matsushita Electric son comercializados bajo las marcas Panasonic (en todo el mundo) y National (en el mercado japonés de línea blanca y electrodomésticos).


Historia extraída de:
http://www.panasonic.com.ar

Historia de Kenwood


En 1946, la empresa precursora de los productos Kenwood, Kasuga Musen Denki Shokai Ltd., fue fundada en Nagano Japón, siendo su marca comercial "TRIO".
Posteriormente, en 1960 esta compañía adopta oficialmente el nombre de TRIO, comercializando el primer receptor estéreo FM y el primer amplificador totalmente transistorizado del Japón.

Debido a la imperante necesidad de satisfacer los altos estándares de calidad de sonido en el mercado americano, en 1963 se establece una filial de esta compañía en la ciudad de Los Angeles, comercializando productos HI-FI marca Kenwood. Pocos años mas tarde, Kenwood se posiciona como una de las marcas más reconocidas en el mercado, dando lugar en 1986, al cambio de nombre de Trio al de Kenwood Corporation reflejando así su creciente popularidad.

En 1990, como política de expansión de mercados, Kenwood Corporation crea Kenwood Electronics Latin América (KELA) para atender todas las necesidades de nuestros productos en los mercados latinoamericanos.

Nuestras oficinas centrales se establecieron en Panamá desde entonces, formando parte de una red de distribución en más de 120 países a nivel mundial.
Como antecedentes iniciales, Kenwood Electronics Latin América empieza su operación con distribuidores y centros de servicio en países como Uruguay, Chile, Miami y Panamá. Posteriormente expandiéndose a otros mercados como los de Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela, el Caribe y Centro América.

Kenwood mantiene su alta imagen de marca debido al reconocimiento de calidad mediante la especialización de sus productos para Casa y Carro en los cuales contamos con una línea completa para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Nuestra visión empresarial se basa siempre en prestar atención en lo que las personas quieren y no sólo en lo que es posible producir, sin descuidar los altos estándares de calidad y de servicio.


Historia extraída de:
http://www.pa.kenwood.net/

Historia de Holimar S.R.L.

CRONOLOGIA DE HOLIMAR

• 1950 - Primera bandeja profesional argentina, con plato extra-pesado, tres velocidades y brazo balanceado.

• 1952 - Primer sintonizador de onda larga desarrollado en el país, con especificaciones superadas recién muchos años después.

• 1956 - Primer conjunto de preamplificador y amplificador de potencia estereofónico (para cintas, porque los discos estéreo aparecieron dos años después) construído en la Argentina.

- Dato importante: con sus 30 Watts RMS por canal y muy bajo índice de deformación, aún continúan en uso unas cuantas unidades que resisten airosamente la comparación con equipos actuales.

• 1960 - Nueva bandeja profesional de alta precisión.

• 1964 - Primer amplificador nacional equipado con transistores de silicio (el T-400). Primer amplificador en el mercado mundial dotado de circuito de salida cuasi-complementario.

• 1966 - Primer amplificador internacional con fuente dividida y par diferencial en su circuito de entrada (el Holimar T-220), distinguido además por el C.I.D.I. por su diseño.

• 1968 - Se inicia la producción de un amplificador integrado que ostenta el mayor factor de amortiguación (damping factor) del mundo (el T-401), dotado además de filtros activos de 12 dB por octava (que no emplean elementos inductivos).

• 1970 - Nace el famoso Holimar 402. Que es entonces el amplificador con menor deformación que se conoce (0,01% según nuestro instrumental, inmedible para el Instituto Nacional de Tecnología Industrial).

• 1972 - Después de dos años de intensa labor de desarrollo, Holimar presenta los sistemas de parlantes que usan el "resonador de dos modos de libertad"(el Holimar 3/13). Como bien saben los audiófilos observadores, este sistema ha establecido una tendencia internacional fácilmente comprobable.

• 1973 - Una aplicación del diseño mencionado derivó en el "resonador de tres modos de libertad", con lo cual fué posible obtener resultados sorprendentes en un baffle de muy reducidas dimensiones (el Holimar 3/8).

- Se desarrolla por primera vez en el mundo un sistema de amplificación de guitarra acústica dentro de una banqueta, para ser utilizado por la Concertista Argentina Sra. Irma Constanzo y el Maestro Narciso Yepes en recitales y conciertos con orquesta sinfónica.

• 1975 - Presentación de la bandeja giradiscos Holimar modelo 4, con transmisión a correa y especificaciones que la hacen competir ventajosamente con sus similares importadas.

• 1976 - Lanzamiento de amplificador de potencia Holimar 412 con 450 Watt de potencia continua sobre 8 Ohms e índices de deformación tan bajos como para que no hayan sido aún superados (distorsión inferior al 0,006%).
Se dan a conocer dos accesorios de notable concepción: el ecualizador para discos de 78 r.p.m. Holimar M-36/2 y el expansor compresor Holimar HC-4.

• 1977 - Holimar desarrolla el preamplificador 812, único en el mundo con selector de entradas por comando electrónico accionado por contacto de la piel del operador, especialmente preparado para integrar un sistema de tri-amplificación, que habría de iniciar una tendencia internacional en la materia.

- Comienza la producción de valijas portátiles con sistemas de bi-amplificación, diseño de gran practicidad utilizado generalmente para el montaje de espectáculos, donde se requiera de gran versatilidad.

• 1978 - En forma coincidente con el trigésimo aniversario de la empresa, Holimar presenta su "rack" de triamplificación, con la posibilidad de formar un sistema de hasta mil trescientos vatios de potencia continua (sobre 8 Ohms.), cifra por demás significativa para equipos de audio de uso familiar.

- Desarrollo de amplificadores de potencia en sistemas modulares, especialmente diseñados para su empleo en los estadios de MENDOZA, ROSARIO y VELEZ SARSFIELD para el CAMPEONATO MUNDIAL de Fútbol 1978.

• 1979 - Presentación del expansor modelo Classic, un compresor expansor estereofónico de tres canales independientes, en otras palabras es capaz de estar expandiendo graves y comprimiendo agudos al mismo tiempo. Una revolución en el género.

- Presentación del nuevo amplificador modelo 414 que reemplaza ventajosamente al glorioso 412.

- Paralelamente con su actividad productiva de sistemas de sonido, Holimar asumió la responsabilidad - especialmente durante los últimos años - de amplificar sonido para los artistas de mayor renombre que se presentan en Buenos Aires.

• 1982 - Desarrollo del sistema ESOTÉRICO ( Totalmente diseñado en base a pruebas auditivas de condensadores, resistencias topología de circuitos) Preamplificador 703 y Amplificador 910 con fuente de alimentación individual por canal, simetría completamente complementaria, excitadores de clase A pura, sistema de servo control, acoplamiento directo total.

• 1983 - Bandeja giradiscos modelo Pro 5, totalmente electrónica con plato balanceado de 5 Kg.

• 1984 - Sistemas acústicos SA 3/13 con medios y agudos "domos blandos", configuración de altavoces en línea coherente.

• 1984 - En base a las experiencias del 703 y del 910 fabricamos el equipo modelo 560 primer integrado "Slim".

• 1986 - Inventamos el sistema PENTAAMPLIFICADO 5 vías con sistemas reproductores Keops (compuestos por Subwoofer sintonizado, woofer de polypropileno, medios y agudos de domo blando y super tweeter de cinta el 1/7/87. Los presentamos auspiciados por Diners en un ciclo de 20 conciertos grabados y comentados.

• 1988 - Primer sistema de subwoofer de tamaño reducido desarrollado por medio de una computadora, con mínimas modificaciones Hoy sigue siendo una referencia en el tema.

• 1988 - Comienzo del desarrollo de la integración del audio y el vídeo, que luego se conoce internacionalmente con la denominación de Home Theater.

• 1989 - Desarrollo del Amplificador Hi End de 2 canales de 250 W.

• 1990 - Preamplificador High End con fuente de alimentación separada.

• 1991 - Sistemas acústicos Referens I Radiadores Bipolares con conos de baja masa.

• 1993 - Sistemas acústicos Referens II.

• 1993 - Comienzo de diseño del Sistema amplificador y preamplificador High End II con destino a la exportación

• 1995 - Primer Amplificador internacional de estado solido con entrada complementaria no diferencial.


Historia extraída de:
http://www.holimar.com.ar

Electrónica y Fotografía

Marcas y modelos de celulares

Gagdets tecnológicos

Archivo del blog