Mostrando entradas con la etiqueta Violines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violines. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de enero de 2008

Historia de Juan Cristobal Alonso

Estudió en la Escuela de Luthería de la Universidad Nacional de Tucumán de la que egresó en el año 1991. Dicha escuela fue fundada en el año 1949 por el luthier italiano Alfredo del Lungo, quien se desempeñara como conservador de los instrumentos en el Museo de Florencia y experto judicial para los casos de juicio por falsificación de instrumentos. Entre sus trabajos, cuenta como el de mayor trascendencia la restauración de auténticos Stradivarius.

Obtuvo los títulos de “Constructor y restaurador de guitarras” así como el de “Maestro Técnico Luthier”, bajo las enseñanzas y dirección de los Maestros Antonio Leiva , Eduardo Riera y Fernando Silva.

Siendo estudiante de la escuela aún en el año 1988, forma parte del primer taller cooperativo de luthería junto a dos compañeros: Gustavo Bellido y Alberto Perpignal con quienes egresara conjuntamente en el año 1991.

Ya en el año 1992, se inició en su propio taller desempeñándose en el mismo restaurando y construyendo instrumentos musicales. Paralelamente trabajó para I VIOLINI, en la construcción de violines, violas y violoncellos.

En 1993, empezó a concurrir al taller su discípulo Manolo Alonso; desde 1995, Guaipo Jayat; y Manuel Toro desde octubre de 2004 quienes aprendieron el oficio bajo su dirección y enseñanza. Si bien Manolo Alonso y el Guaipo Jayat ya se independizaron compartieron el taller, sito en calle Zavalía 686, de la ciudad de Yerba Buena, Tucumán. Manolo, en el año 1997, viaja a Europa y conoce distintos talleres en España (Escuela de Luthería de Málaga) e Italia (Cremona), donde adquiere nuevas perspectivas de la construcción y los barnices de los instrumentos, los que fueron incorporados y aplicados a la construcción de los mismos en esta última etapa. Así, desde allí, se sigue la línea del luthier e investigador Simone Sacconi, expuesta y desarrollada en su libro"I Segreti Di Sdtradivari", y en lo pertinente a barnices al Luthier Gabriele Carletti, cuyo estudio se plasma en el libro ”Vernici in Liuterhia”.

En el año 1995, fue designado adscripto al "Taller Escuela de Luthería", para desarrollar tareas de Extensión Universitaria en el marco del Proyecto UNIR, donde participó en varios proyectos, entre ellos “Taller de Luthería-Construcción y restauración de instrumentos musicales en la localidad de Potrero, en el valle de Trancas, Tucumán".

Entre los años 1989 a 1996 se desempeñó como Asesor y Restaurador de instrumentos musicales de “Música Esperanza”, filial Tafí del Valle, Tucumán.

En mayo del año 2002, se crea la Escuela de Luthería de Cafayate, en Salta, en la cual es designado como profesor en las siguientes asignaturas: Luthería Práctica I (construcción de charango), Luthería Teórica I, Taller de Restauración (Guitarra) y Laboratorios de Materiales de Construcción.

Junto a los alumnos de la citada Escuela se realizaron exposiciones, en la ciudad de Cafayate. Durante el año 2003 se desempeña como Profesor del 2° Año de la Carrera, esta vez a cargo de: Luthería Práctica II (construcción de guitarra), Luthería Teórica II, Taller de Restauración e Historia de la Luthería I.- También en el transcurso de este año se realizaron exposiciones en la misma Escuela. Asimismo desde octubre del año 2002 hasta la fecha, se desempeña como Maestro Especial de Taller en la Escuela de Luthería de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.

Exposiciones

Realizó diversas exposiciones en diferentes puntos del país:

1989 Centro Cultural de la U.N.T, Escuela de Luthería.

1990 Centro cultural de la U.N.T. desde 11 al 20 de Diciembre.

1991 FECOR (Exposición artesanal internacional) en la ciudad de Córdoba.

1991 Museo de Teatro y la Música: Cristóbal de Aguilar- Teatro del Libertador Gral San Martín; Córdoba , acompañado de charlas didácticas.

1991 Exposición conjunto con la Escuela de Luthería , Centro Cultural de la U.N.T.

2004 Exposición organizada por la Escuela de Luthería de la U.N.T, en el marco del evento “Luthería Clásica en Tucumán” del 4 al 18 de Noviembre, Centro Cultural de la U.N.T.-

2004 Integró el Jurado del “2° Concurso Nacional de Construcción de Instrumentos”, en la especialidad: “Construcción de Violín”, y “Construcción de Guitarra” realizada el 17 de Noviembre.

Restauraciones

Entre sus trabajos como restaurador, el más significativo y relevante fue la reconstrucción de un violín KLOZ de 1741, perteneciente al Maestro Gustavo Guersman, director titular de la Orquesta Juvenil de la Universidad Nacional de Tucumán.

Músicos destacados de nuestro país pueden dar testimonio de la calidad de sus instrumentos, como por ejemplo: Víctor Villadangos, Pablo González Jazey, Gustavo Guersman, Martín Páez de la Torre, Edgardo Mendoza, Fabián Cardozo.


Historia extraída de:
http://www.juanalonsoluthier.com.ar

Historia de Gustavo Bellido

Gustavo Bellido nacido en la provincia de Tucumán, Argentina, el 11 de Febrero de 1969. En el año 1987, los 18 años, ingresa a la Escuela de Luthería dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, donde se gradúa como Maestro Luthier, en el año 1991. Durante sus cinco años de estudio estuvo bajo la guía de los maestros Antonio Leiva (1º año en construcción de guitarra) y Fernando Silva ( 2º,3º,4º y 5º año en construcción de violín, viola y violoncello).

Entre el año 1989 y 2001, trabaja para la casa "I Violini" de Buenos Aires, lugar en donde en el año 1995 toma un curso sobre construcción de violín con el luthier alemán Stefan Hansen.

Realizó diversas exposiciones en diferentes provincias como en Tucumán, año 1990; Córdoba, año 1991; Salta, año 1993.

En el año 1998, se establece en la Ciudad de Córdoba, donde está radicado en la actualidad.

Entre los años 2000 y 2004, fue miembro de VSA (Violin Society of America, EE.UU.), en los que participa de los concursos de los años 2000 y 2002.

En el año 2004, obtiene el 1º Premio en Construcción de violín en el IIº Concurso Nacional de Luthería.

En el año 2005, publica el libro "Construcción de Violín".

En Noviembre de 2005. obtiene el 2º Premio en Violín en la IIIº Bienal Internacional de Laudería, en Querétaro, México.

Hasta el año 2007 lleva construido 337 instrumentos entre los que se destacan, Violines, violas y cellos.

Entre los instrumentos de autores importantes que restauro, figuran:

Luigi Rovatti, Collin-Mezin, Agustin Claudot, Bretón, Nicola Utilli, Giovanni Capalbo, Camillo Mandelli, Mariano Militello, Gerge Mougenot, Francisco Piñeyro, Valentino Gofriller, Eduardo Gorr, entre otros. (Foto de cello Frances, cambio de tapa)

Sus instrumentos se encuentran en las mas diversas orquestas del país como: Orquesta Sinfónica de Tucumán, Orquesta Sinfónica de Salta, Orquesta Sinfónica de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Chaco, Orquesta Sinfónica de San Juan, Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Mendoza, etc.


Historia extraída de:
http://www.gustavobellido.com.ar

Electrónica y Fotografía

Marcas y modelos de celulares

Gagdets tecnológicos

Archivo del blog