Mostrando entradas con la etiqueta Quilmes Cerveceria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quilmes Cerveceria. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de febrero de 2008

Quilmes invierte millones para cebada Arroyos


Cervecería y Maltería Quilmes invirtió más de 3 millones de dólares, entre noviembre de 2007 y enero de 2008, en la construcción de ocho silos para granos de cebada, con una capacidad de 5.500 toneladas cada uno. Esta inversión permite ampliar 30% la capacidad de almacenamiento de Maltería Tres Arroyos, donde la compañía produce -desde 1994- su propia malta cervecera de alta calidad.

Esta nueva inversión en Maltería Tres Arroyos refuerza el perfil agroindustrial y exportador de Cervecería y Maltería Quilmes. Entre 2004 y 2006, la Compañía destinó más de 28 millones de dólares para duplicar la capacidad productiva de esta planta.

En 2008, la compañía estima exportar 30% de su producción de granos de cebada a Paraguay, Chile y Bolivia. La calidad y homogeneidad de la malta, materia prima crítica en la elaboración de cerveza, es una premisa que mantiene la Compañía desde sus comienzos, en 1890.

"Este proyecto es clave para el autoabastecimiento de las plantas, la integración regional y el perfil exportador de la Compañía. Evidencia, una vez más, la vocación de liderazgo de Cervecería y Maltería Quilmes", señaló Gustavo Troia, VP de Manufactura de Cervecería y Maltería Quilmes.

La Maltería de Tres Arroyos

Para asegurar la calidad de la malta utilizada en las cervezas, Cervecería y Maltería Quilmes tiene en funcionamiento, desde 1994, su planta de elaboración de malta cervecera propia de alta calidad en la ciudad de Tres Arroyos, en donde se elaboran excelentes variedades de cebada cervecera, desarrolladas en su centro de Investigación y Desarrollo. Con las inversiones realizadas entre 2004 y 2006, se aumentó la capacidad de producción de 95.000 a 201.000 toneladas por año. Las nuevas inversiones permitirán un mejor almacenamiento de los granos de cebada.

La Maltería está emplazada en Tres Arroyos, una extensa zona agrícola de la Provincia de Buenos Aires, y beneficiada, a su vez, por su proximidad al moderno Puerto de Bahía Blanca, y por las varias décadas de actividad comercial de la compañía en dicha ciudad. Unas 80.000 hectáreas sembradas anualmente garantizan la disponibilidad y calidad de la mejor cebada cervecera argentina.

En 2006, un equipo auditor del Lloyd's Register Quality Assurance efectuó la recomendación para la certificación del Sistema de Gestión Ambiental de la planta de Tres Arroyos, de acuerdo a la Norma ISO 14001/2004. El Sistema de Gestión Ambiental asegura que todos los procesos de la Planta son monitoreados y controlados en forma sistemática por su personal, para evitar impactos negativos en los recursos naturales y en el ecosistema de la zona.

Fuente:http://www.mercado.com.ar
Fecha: 08/02/2008

lunes, 12 de noviembre de 2007

Historia de Quilmes Cerveceria


La compañía creada en 1888 y que supo ganarse un lugar privilegiado entre los argentinos fue vendida íntegramente a los brasileños. En los años setenta ya se había consolidado entre los jóvenes. Cómo creció la firma que más apostó por la Selección Argentina de Fútbol.

Otto Bemberg creó en el año 1888 la “Cervecería Argentina” con el fin de convertirla en una empresa familiar en la localidad de Quilmes, provincia de Buenos Aires. Más tarde, en octubre de 1890 se tiró el primer chopp, que empezó a ser comercializado con el nombre de la localidad en donde estaba ubicado.

El crecimiento de la empresa en la zona fue un factor decisivo para la expansión misma de la localidad, que con el tiempo y el progreso de la cervecera fue llamada la “ciudad industrial”, cuando por los años 30 los progresos tecnológicos la encaminaron por un incansable crecimiento.

Ya una década anterior a este boom de adelantos tecnológicos, salieron a la calle los camiones de distribución de la empresa que se sumaban a los carros tirados por caballos, al tren y al tranvía que, hasta entonces, cumplían en parte la tarea de entregar el producto.

Por los años sesenta, y ya con el la televisión como medio de comunicación instalado, Quilmes no desaprovechó esa oportunidad y supo adaptarse a los cambios. Los cantantes de moda de aquel entonces eran los encargados de verbalizar los jingles de la empresa y así convertirla una figura femenina con “La espumita”.

Por los setenta, ya la cerveza se había consolidado entre los jóvenes, y personajes inolvidables como Sandrini, Graciela Borges, Alfredo Alcón, Jorge Barreiro, Elsa Daiel fueron las caras de las publicidad.

En los bares, lugares de encuentro y charlas de los argentinos por excelencia, la compañía supo también ser pionera en la utilización de merchandising. Almanaques, portavasos, todo impregnaba su marca.

Más tarde, supo abrirse camino entre los cambios y la masificación de los medios de comunicación., creando nuevos conceptos publicitarios con historias que siempre terminaban en final feliz. Hoy, “El sabor del encuentro”, ya está instalado en la sociedad y para la empresa es sinónimo de calidad de vida.

Pero los hábitos cambian y aparecen nuevos consumidores, a los cuales Quilmes no tarda en llegar rápidamente. En 1993 crea “Liberty”, la primera cerveza sin alcohol del país, para más tarde ser pionera del mercado con el lanzamiento de “Quilmes Light” en 1997.

No se podía dejar de lado su entrada en lo que es una de las mayores pasiones argentinas, el fútbol. Más allá de estar presente en los mejores equipos, Quilmes se convirtió en el Sponsor Oficial de la Selección Argertina.

Muestra de ello han sido sus premiados comerciales dedicados al fútbol, pero fundamentalmente el juego de la marca con el celeste y blanco incluido en su isologo actual. "Gol", "Himno" y "Sponsor", son sólo algunos comerciales de la empresa que jugaron fuerte por el "ser argentino".

Ya en 1998 la compañía argentina comenzó a exportarse a los Estados Unidos y Europa y ganó el puesto número uno en su país.

Quilmes pertenece al grupo Quinsa, cuya rama principal es la de la cerveza, pero también está la división de aguas, en donde se comercializa Eco de los Andes Sociedad Anónima, que nace a partir de una asociación con Perrier- Vittel.

Además, la compañía incursionó fuerte en el negocio de gaseosas con la compra de BAESA, es decir, la franquicia de Pepsi.


Historia extraída de:
http://www.infobae.com

Electrónica y Fotografía

Marcas y modelos de celulares

Gagdets tecnológicos

Archivo del blog