Pablo Alberto Richter nos habla de su profesión... "soy músico, luthier y desde el año 1987 me dedico a la fabricación artesanal de charangos y algunos otros instrumentos latinoamericanos, tales como cuatros, tiples, y cavaquinhos.
En todos estos años de trabajo he construído poco más de un mil cuatrocientas piezas, algunas de las cuales están en manos de músicos de renombre internacional como por ejemplo: Gustavo Santaolalla, León Gieco, Rolando Goldman, Cacho Tirao, Luis Sartor, Ricki Rodriguez, Rodolfo "El Coya" Ruiz, Jean Michel Cayre, Yehuda Glantz, Ricardo Mollo, Pedro Aznar, Peter Gabriel, Al Di Meola, Los Gipsy Kings, entre otros.
Como también, aficionados, profesores y músicos profesionales, eligieron tener alguno de mis instrumentos".
Historia extraída de:
http://www.charangos.com.ar
Blog dedicado a la información sobre marcas. Historias de las marcas, lanzamientos, videos, libros, noticias, links y curiosidades y mucho más sobre el apasionante mundo de las marcas
Mostrando entradas con la etiqueta Instrumentos Musicales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instrumentos Musicales. Mostrar todas las entradas
martes, 8 de enero de 2008
jueves, 3 de enero de 2008
Historia de Julio Malarino
Julio Malarino cuenta: “Fui seducido por la guitarra. Primero escuchándola, luego tocándola y finalmente construyéndola. Es un instrumento maravilloso que está al alcance de todos y que se adapta a muy variados conceptos musicales y formas de interpretación.
Me dedico a la construcción de instrumentos musicales, especialmente guitarras clásicas, también destino parte de mi tiempo a la reparación, restauración y mantenimiento de instrumentos de cuerda pulsada, y a la docencia en Luthería.”
Estudié Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires y desarrollé una relativamente exitosa carrera profesional en el campo de la comunicación visual y las artes gráficas. Paralelamente estudié música como aficionado, y comencé a hacer reparaciones y calibraciones de manera autodidacta.
Luego de maltratar varios instrumentos propios conocí a Axel Rudich, un luthier que vivía cerca de mi casa, lo vi trabajar, me permitió asomarme por primera vez a la construcción artesanal de instrumentos musicales y me entusiasmé. El se fue del país pero yo ya había descubierto mi nueva pasión y comenzó mi búsqueda sin descanso.
Mi inserción en el mundo de la luthería se debe a mi profunda curiosidad, mi pasión por la guitarra, y sin duda alguna a mi amigo, maestro y actualmente socio y compañero Esteban Gonzalez. Él me enseño todo, de punta a punta, con una generosidad extraordinaria. Me prestó sus libros que recuerdo haber leído al menos cuatro veces cada uno y me contagió su devoción por la acústica y desde ese momento no paramos de investigar. Me contactó con la Asociación Argentina de Luthiers, donde conocí gente fabulosa de la que aprendí mucho. Actualmente soy el presidente de esta asociación para cual trabajo con mucho orgullo y dedicación. Desde aquí mi agradecimiento a todos ellos y en especial a Esteban Gonzalez, a quien le estaré eternamente agradecido.
Historia extraída de:
http://www.malarinoluthier.com.ar
Me dedico a la construcción de instrumentos musicales, especialmente guitarras clásicas, también destino parte de mi tiempo a la reparación, restauración y mantenimiento de instrumentos de cuerda pulsada, y a la docencia en Luthería.”
Estudié Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires y desarrollé una relativamente exitosa carrera profesional en el campo de la comunicación visual y las artes gráficas. Paralelamente estudié música como aficionado, y comencé a hacer reparaciones y calibraciones de manera autodidacta.
Luego de maltratar varios instrumentos propios conocí a Axel Rudich, un luthier que vivía cerca de mi casa, lo vi trabajar, me permitió asomarme por primera vez a la construcción artesanal de instrumentos musicales y me entusiasmé. El se fue del país pero yo ya había descubierto mi nueva pasión y comenzó mi búsqueda sin descanso.
Mi inserción en el mundo de la luthería se debe a mi profunda curiosidad, mi pasión por la guitarra, y sin duda alguna a mi amigo, maestro y actualmente socio y compañero Esteban Gonzalez. Él me enseño todo, de punta a punta, con una generosidad extraordinaria. Me prestó sus libros que recuerdo haber leído al menos cuatro veces cada uno y me contagió su devoción por la acústica y desde ese momento no paramos de investigar. Me contactó con la Asociación Argentina de Luthiers, donde conocí gente fabulosa de la que aprendí mucho. Actualmente soy el presidente de esta asociación para cual trabajo con mucho orgullo y dedicación. Desde aquí mi agradecimiento a todos ellos y en especial a Esteban Gonzalez, a quien le estaré eternamente agradecido.
Historia extraída de:
http://www.malarinoluthier.com.ar
Historia de Juan Cristobal Alonso
Estudió en la Escuela de Luthería de la Universidad Nacional de Tucumán de la que egresó en el año 1991. Dicha escuela fue fundada en el año 1949 por el luthier italiano Alfredo del Lungo, quien se desempeñara como conservador de los instrumentos en el Museo de Florencia y experto judicial para los casos de juicio por falsificación de instrumentos. Entre sus trabajos, cuenta como el de mayor trascendencia la restauración de auténticos Stradivarius.
Obtuvo los títulos de “Constructor y restaurador de guitarras” así como el de “Maestro Técnico Luthier”, bajo las enseñanzas y dirección de los Maestros Antonio Leiva , Eduardo Riera y Fernando Silva.
Siendo estudiante de la escuela aún en el año 1988, forma parte del primer taller cooperativo de luthería junto a dos compañeros: Gustavo Bellido y Alberto Perpignal con quienes egresara conjuntamente en el año 1991.
Ya en el año 1992, se inició en su propio taller desempeñándose en el mismo restaurando y construyendo instrumentos musicales. Paralelamente trabajó para I VIOLINI, en la construcción de violines, violas y violoncellos.
En 1993, empezó a concurrir al taller su discípulo Manolo Alonso; desde 1995, Guaipo Jayat; y Manuel Toro desde octubre de 2004 quienes aprendieron el oficio bajo su dirección y enseñanza. Si bien Manolo Alonso y el Guaipo Jayat ya se independizaron compartieron el taller, sito en calle Zavalía 686, de la ciudad de Yerba Buena, Tucumán. Manolo, en el año 1997, viaja a Europa y conoce distintos talleres en España (Escuela de Luthería de Málaga) e Italia (Cremona), donde adquiere nuevas perspectivas de la construcción y los barnices de los instrumentos, los que fueron incorporados y aplicados a la construcción de los mismos en esta última etapa. Así, desde allí, se sigue la línea del luthier e investigador Simone Sacconi, expuesta y desarrollada en su libro"I Segreti Di Sdtradivari", y en lo pertinente a barnices al Luthier Gabriele Carletti, cuyo estudio se plasma en el libro ”Vernici in Liuterhia”.
En el año 1995, fue designado adscripto al "Taller Escuela de Luthería", para desarrollar tareas de Extensión Universitaria en el marco del Proyecto UNIR, donde participó en varios proyectos, entre ellos “Taller de Luthería-Construcción y restauración de instrumentos musicales en la localidad de Potrero, en el valle de Trancas, Tucumán".
Entre los años 1989 a 1996 se desempeñó como Asesor y Restaurador de instrumentos musicales de “Música Esperanza”, filial Tafí del Valle, Tucumán.
En mayo del año 2002, se crea la Escuela de Luthería de Cafayate, en Salta, en la cual es designado como profesor en las siguientes asignaturas: Luthería Práctica I (construcción de charango), Luthería Teórica I, Taller de Restauración (Guitarra) y Laboratorios de Materiales de Construcción.
Junto a los alumnos de la citada Escuela se realizaron exposiciones, en la ciudad de Cafayate. Durante el año 2003 se desempeña como Profesor del 2° Año de la Carrera, esta vez a cargo de: Luthería Práctica II (construcción de guitarra), Luthería Teórica II, Taller de Restauración e Historia de la Luthería I.- También en el transcurso de este año se realizaron exposiciones en la misma Escuela. Asimismo desde octubre del año 2002 hasta la fecha, se desempeña como Maestro Especial de Taller en la Escuela de Luthería de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.
Exposiciones
Realizó diversas exposiciones en diferentes puntos del país:
1989 Centro Cultural de la U.N.T, Escuela de Luthería.
1990 Centro cultural de la U.N.T. desde 11 al 20 de Diciembre.
1991 FECOR (Exposición artesanal internacional) en la ciudad de Córdoba.
1991 Museo de Teatro y la Música: Cristóbal de Aguilar- Teatro del Libertador Gral San Martín; Córdoba , acompañado de charlas didácticas.
1991 Exposición conjunto con la Escuela de Luthería , Centro Cultural de la U.N.T.
2004 Exposición organizada por la Escuela de Luthería de la U.N.T, en el marco del evento “Luthería Clásica en Tucumán” del 4 al 18 de Noviembre, Centro Cultural de la U.N.T.-
2004 Integró el Jurado del “2° Concurso Nacional de Construcción de Instrumentos”, en la especialidad: “Construcción de Violín”, y “Construcción de Guitarra” realizada el 17 de Noviembre.
Restauraciones
Entre sus trabajos como restaurador, el más significativo y relevante fue la reconstrucción de un violín KLOZ de 1741, perteneciente al Maestro Gustavo Guersman, director titular de la Orquesta Juvenil de la Universidad Nacional de Tucumán.
Músicos destacados de nuestro país pueden dar testimonio de la calidad de sus instrumentos, como por ejemplo: Víctor Villadangos, Pablo González Jazey, Gustavo Guersman, Martín Páez de la Torre, Edgardo Mendoza, Fabián Cardozo.
Historia extraída de:
http://www.juanalonsoluthier.com.ar
Obtuvo los títulos de “Constructor y restaurador de guitarras” así como el de “Maestro Técnico Luthier”, bajo las enseñanzas y dirección de los Maestros Antonio Leiva , Eduardo Riera y Fernando Silva.
Siendo estudiante de la escuela aún en el año 1988, forma parte del primer taller cooperativo de luthería junto a dos compañeros: Gustavo Bellido y Alberto Perpignal con quienes egresara conjuntamente en el año 1991.
Ya en el año 1992, se inició en su propio taller desempeñándose en el mismo restaurando y construyendo instrumentos musicales. Paralelamente trabajó para I VIOLINI, en la construcción de violines, violas y violoncellos.
En 1993, empezó a concurrir al taller su discípulo Manolo Alonso; desde 1995, Guaipo Jayat; y Manuel Toro desde octubre de 2004 quienes aprendieron el oficio bajo su dirección y enseñanza. Si bien Manolo Alonso y el Guaipo Jayat ya se independizaron compartieron el taller, sito en calle Zavalía 686, de la ciudad de Yerba Buena, Tucumán. Manolo, en el año 1997, viaja a Europa y conoce distintos talleres en España (Escuela de Luthería de Málaga) e Italia (Cremona), donde adquiere nuevas perspectivas de la construcción y los barnices de los instrumentos, los que fueron incorporados y aplicados a la construcción de los mismos en esta última etapa. Así, desde allí, se sigue la línea del luthier e investigador Simone Sacconi, expuesta y desarrollada en su libro"I Segreti Di Sdtradivari", y en lo pertinente a barnices al Luthier Gabriele Carletti, cuyo estudio se plasma en el libro ”Vernici in Liuterhia”.
En el año 1995, fue designado adscripto al "Taller Escuela de Luthería", para desarrollar tareas de Extensión Universitaria en el marco del Proyecto UNIR, donde participó en varios proyectos, entre ellos “Taller de Luthería-Construcción y restauración de instrumentos musicales en la localidad de Potrero, en el valle de Trancas, Tucumán".
Entre los años 1989 a 1996 se desempeñó como Asesor y Restaurador de instrumentos musicales de “Música Esperanza”, filial Tafí del Valle, Tucumán.
En mayo del año 2002, se crea la Escuela de Luthería de Cafayate, en Salta, en la cual es designado como profesor en las siguientes asignaturas: Luthería Práctica I (construcción de charango), Luthería Teórica I, Taller de Restauración (Guitarra) y Laboratorios de Materiales de Construcción.
Junto a los alumnos de la citada Escuela se realizaron exposiciones, en la ciudad de Cafayate. Durante el año 2003 se desempeña como Profesor del 2° Año de la Carrera, esta vez a cargo de: Luthería Práctica II (construcción de guitarra), Luthería Teórica II, Taller de Restauración e Historia de la Luthería I.- También en el transcurso de este año se realizaron exposiciones en la misma Escuela. Asimismo desde octubre del año 2002 hasta la fecha, se desempeña como Maestro Especial de Taller en la Escuela de Luthería de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.
Exposiciones
Realizó diversas exposiciones en diferentes puntos del país:
1989 Centro Cultural de la U.N.T, Escuela de Luthería.
1990 Centro cultural de la U.N.T. desde 11 al 20 de Diciembre.
1991 FECOR (Exposición artesanal internacional) en la ciudad de Córdoba.
1991 Museo de Teatro y la Música: Cristóbal de Aguilar- Teatro del Libertador Gral San Martín; Córdoba , acompañado de charlas didácticas.
1991 Exposición conjunto con la Escuela de Luthería , Centro Cultural de la U.N.T.
2004 Exposición organizada por la Escuela de Luthería de la U.N.T, en el marco del evento “Luthería Clásica en Tucumán” del 4 al 18 de Noviembre, Centro Cultural de la U.N.T.-
2004 Integró el Jurado del “2° Concurso Nacional de Construcción de Instrumentos”, en la especialidad: “Construcción de Violín”, y “Construcción de Guitarra” realizada el 17 de Noviembre.
Restauraciones
Entre sus trabajos como restaurador, el más significativo y relevante fue la reconstrucción de un violín KLOZ de 1741, perteneciente al Maestro Gustavo Guersman, director titular de la Orquesta Juvenil de la Universidad Nacional de Tucumán.
Músicos destacados de nuestro país pueden dar testimonio de la calidad de sus instrumentos, como por ejemplo: Víctor Villadangos, Pablo González Jazey, Gustavo Guersman, Martín Páez de la Torre, Edgardo Mendoza, Fabián Cardozo.
Historia extraída de:
http://www.juanalonsoluthier.com.ar
Historia de Gustavo Bellido
Gustavo Bellido nacido en la provincia de Tucumán, Argentina, el 11 de Febrero de 1969. En el año 1987, los 18 años, ingresa a la Escuela de Luthería dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, donde se gradúa como Maestro Luthier, en el año 1991. Durante sus cinco años de estudio estuvo bajo la guía de los maestros Antonio Leiva (1º año en construcción de guitarra) y Fernando Silva ( 2º,3º,4º y 5º año en construcción de violín, viola y violoncello).
Entre el año 1989 y 2001, trabaja para la casa "I Violini" de Buenos Aires, lugar en donde en el año 1995 toma un curso sobre construcción de violín con el luthier alemán Stefan Hansen.
Realizó diversas exposiciones en diferentes provincias como en Tucumán, año 1990; Córdoba, año 1991; Salta, año 1993.
En el año 1998, se establece en la Ciudad de Córdoba, donde está radicado en la actualidad.
Entre los años 2000 y 2004, fue miembro de VSA (Violin Society of America, EE.UU.), en los que participa de los concursos de los años 2000 y 2002.
En el año 2004, obtiene el 1º Premio en Construcción de violín en el IIº Concurso Nacional de Luthería.
En el año 2005, publica el libro "Construcción de Violín".
En Noviembre de 2005. obtiene el 2º Premio en Violín en la IIIº Bienal Internacional de Laudería, en Querétaro, México.
Hasta el año 2007 lleva construido 337 instrumentos entre los que se destacan, Violines, violas y cellos.
Entre los instrumentos de autores importantes que restauro, figuran:
Luigi Rovatti, Collin-Mezin, Agustin Claudot, Bretón, Nicola Utilli, Giovanni Capalbo, Camillo Mandelli, Mariano Militello, Gerge Mougenot, Francisco Piñeyro, Valentino Gofriller, Eduardo Gorr, entre otros. (Foto de cello Frances, cambio de tapa)
Sus instrumentos se encuentran en las mas diversas orquestas del país como: Orquesta Sinfónica de Tucumán, Orquesta Sinfónica de Salta, Orquesta Sinfónica de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Chaco, Orquesta Sinfónica de San Juan, Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Mendoza, etc.
Historia extraída de:
http://www.gustavobellido.com.ar
Entre el año 1989 y 2001, trabaja para la casa "I Violini" de Buenos Aires, lugar en donde en el año 1995 toma un curso sobre construcción de violín con el luthier alemán Stefan Hansen.
Realizó diversas exposiciones en diferentes provincias como en Tucumán, año 1990; Córdoba, año 1991; Salta, año 1993.
En el año 1998, se establece en la Ciudad de Córdoba, donde está radicado en la actualidad.
Entre los años 2000 y 2004, fue miembro de VSA (Violin Society of America, EE.UU.), en los que participa de los concursos de los años 2000 y 2002.
En el año 2004, obtiene el 1º Premio en Construcción de violín en el IIº Concurso Nacional de Luthería.
En el año 2005, publica el libro "Construcción de Violín".
En Noviembre de 2005. obtiene el 2º Premio en Violín en la IIIº Bienal Internacional de Laudería, en Querétaro, México.
Hasta el año 2007 lleva construido 337 instrumentos entre los que se destacan, Violines, violas y cellos.
Entre los instrumentos de autores importantes que restauro, figuran:
Luigi Rovatti, Collin-Mezin, Agustin Claudot, Bretón, Nicola Utilli, Giovanni Capalbo, Camillo Mandelli, Mariano Militello, Gerge Mougenot, Francisco Piñeyro, Valentino Gofriller, Eduardo Gorr, entre otros. (Foto de cello Frances, cambio de tapa)
Sus instrumentos se encuentran en las mas diversas orquestas del país como: Orquesta Sinfónica de Tucumán, Orquesta Sinfónica de Salta, Orquesta Sinfónica de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Chaco, Orquesta Sinfónica de San Juan, Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Mendoza, etc.
Historia extraída de:
http://www.gustavobellido.com.ar
Historia de Esteban González
Artesano de instrumentos musicales, Técnico Nacional Superior en Folklore y músico, nació el 12 de noviembre de 1974 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina; y es entre 2000 hasta 2003 presidente y miembro fundador de la Asociación Argentina de Luthiers.
Se ha especializado en la construcción de guitarras clásicas, y en una gran variedad de aerófonos y cordófonos étnicos, dedicándose a la reparación de instrumentos de cuerda en general, y en sucesivas ocasiones a la restauración de instrumentos antiguos, de los cuales a realizado réplicas y reconstrucciones.
Su trabajo está centrado en la reelaboración de diseños basándose en la experimentación e investigación acústica, logrando en sus guitarras clásicas e instrumentos latinoamericanos, una calidad tímbrica personal y buena potencia, además de otros cualidades interesantes.
Ha trabajado junto al luthier Esteban Pérez Ezquivel con quien se inicia en la construcción artesanal de guitarras clásicas, y junto a los luthiers Hernán Rojo y Rodolfo Cucculelli en el Proyecto "El Taller de Luthería" que se llevó a cabo en las instalaciones de la Sociedad Argentina de Músicos (S.A.deM.).
Actualmente dedica sus días a la investigación y enseñanza de nuevas técnicas de construcción de instrumentos musicales, utilizando conocimientos y técnicas clásicas, combinándolas con técnicas alternativas en su taller-escuela de luthería El Virutero.
Formación y Docencia
Estudió guitarra, armonía y composición, y es músico autodidacta de charango, siku, antara, corneta, quena, trutruka, moxeño y una amplia gama de instrumentos étnicos. Formó parte de renombrados grupos folklóricos de trayectoria internacional como Las Voces Blancas (como instrumentista) y Antigal (grupo de documentación musicales).
Dictó clases en el área de construcción y ejecución de cordófonos, aerófonos, organología musical en diferentes instituciones del ámbito académico, en museos, casas de cultura y como capacitador en el área de instrumentos musicales autóctonos de la UNESCO.
Su proyecto Construcción de Instrumentos Musicales "Técnicas Tradicionales y Adaptaciones Urbanas", ha sido dictado en el Museo José Hernández, auspiciado por la Secretaría de Cultura, Subsecretaria de Desarrollo Social, y la Dirección General de Museos de la Ciudad de Buenos Aires, Casa de la Juventud, Secretaría de Cultura de la Municipalidad de San Isidro, Centro Cultural La Manzana de Las Luces, Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Dedicando su tiempo a la promoción, difusión y desarrollo de la luthería ha participado en numerosos congresos, exposiciones y seminarios brindando charlas y clínicas especializadas, y ha coproducido los siguientes eventos:
· "Artesanos del Sonido", evento anual que reúne diversas facetas del oficio del luthier, auspiciado por la Secretaría de Cultura, Subsecretaria de Desarrollo Social, y la Dirección General de Museos de la Ciudad de Buenos Aires.
· "Luthería en Bs. As.", en diversas ediciones, junto a la Asociación Argentina de Luthiers.
· "I Encuentro Provincial de Artesanos en Instrumentos Musicales", Posadas, Misiones, Dirección de Cultura de la Provincia de Misiones.
· "II Encuentro Provincial de Artesanos en Instrumentos Musicales y I Jornadas Internacionales de Luthería en el MERCOSUR", declarado de Interés Cultural por los países del MERCOSUR, Dirección de Cultura de la Provincia de Misiones.
Participación en Exposiciones y Ferias Artesanales
· Marzo de 1995, "Festival Cantapueblo", Municipalidad de San Carlos de Bolívar.
· Abril de 1995, "VII Feria Artesanal Semana Santa '95", Paraná, Entre Ríos.
· Octubre de 1995, "Segunda Feria Regional de Artesanías Saldán Folklore Joven", Saldán, Córdoba.
· Abril de 1996, "VIII Feria Artesanal Semana Santa '96", Paraná Entre Ríos, auspicio de la Dirección de Cultura y Comunicación Social de Paraná.
· Abril de 1996, "Feria de las Golondrinas- Concordia '96", Area de Artesanías, Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concordia, Entre Ríos.
· Junio de 1996, "12º Feria Artesanal", auspicio de la Subsecretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Rafaela, Rafaela, Santa Fe.
· Septiembre de 1996, "Segundo Encuentro Artesanal del Centro del País", Municipalidad de Villa María, Secretaría de Gobierno, Dirección de Cultura y Educación, Dpto. de Hist. y Anim. del Patrim. Cultural. Villa María, Córdoba.
· Septiembre de 1996, "Segundo Encuentro Nacional de Artesanías", Santa Fe capital, Dirección Provincial de Turismo de Santa Fe.
· Octubre de 1996, "7º Feria Artesanal Evolución", Pergamino, Bs. As., invitación.
· Octubre de 1996, "IV Encuentro Nacional de Danzas Folklóricas y Artesanías", Municipalidad de Rosario, Secretaría de Cultura Educación y Turismo, Dirección de Promoción Cultural, Rosario, Santa Fe, invitación.
· Octubre de 1996, "Artesanal '96", Venado Tuerto, Santa Fe, invitación.
· Noviembre de 1996, "13º Feria Artesanal", auspicio de la Subsecretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Rafaela, Rafaela, Santa Fe, invitación.
· Febrero de 1997, "XII Fiesta Nacional de la Artesanía", Colón, Entre Ríos.
· Febrero de 1996, Seminario "Los Instrumentos Musicales, las técnicas de Elaboración, su Historia y Usos Artísticos"
· Junio de 1997, "14º Feria Artesanal", auspicio de la Subsecretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Rafaela, Rafaela, Santa fe, invitación.
· Diciembre de 1999, "Luthería en Bs. As..", Centro Cultural Borges, junto al grupo Luthiers Argentinos.
· Septiembre de 2000, "Exposición Concierto Jorge Santos - Mateo Crespi", Sala de Representantes, Manzana de las Luces, Bs. As., Argentina.
· Octubre de 2000, "Luthería en Bs. As 2000", Jardín Japonés, organizada por la Asociación Argentina de Luthiers.
· Octubre de 2000, "Salón de la Guitarra de Avellaneda", Fundación La Guitarra.
· Diciembre de 2000 Primer Encuentro Provincial de Artesanos en Instrumentos Musicales, Posadas, Misiones., organizado por la Dirección de Cultura de la Provincia de Misiones.
· Abril de 2001 Artesanos del Sonido, edición 2001, Museo de Motivos Argentinos José Hernández, Dirección General de Museos, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
· Agosto de 2001 FIMBA, Festival Internacional de Música de Buenos Aires, Fundación El Dorado, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
· Septiembre de 2001 "Luthería en Bs. As. 2001", Jardín Japonés, organizada por la Asociación Argentina de Luthiers.
Conferencias y Seminarios brindados
· Construcción de Instrumentos Musicales "Técnicas Tradicionales y Adaptaciones Urbanas", ha sido dictado en el Museo José Hernández, auspiciado por la Secretaría de Cultura, Subsecretaria de Desarrollo Social, y la Dirección General de Museos de la Ciudad de Buenos Aires, Casa de la Juventud, Secretaría de Cultura de la Municipalidad de San Isidro, Centro Cultural La Manzana de Las Luces, Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
· Seminario "Construcción de Silbatos Tradicionales", Marzo de 1999 Artesanos del Sonido, edición 2001, Museo de Motivos Argentinos José Hernández, Dirección General de Museos, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
· "Construcción y Mantenimiento de Guitarras Clásicas", Diciembre de 2000 Primer Encuentro Provincial de Artesanos en Instrumentos Musicales, Posadas, Misiones., organizado por la Dirección de Cultura de la Provincia de Misiones.
· Seminario "Origen, Evolución y Diseño de Cordófonos Americanos", Abril de 2001 Artesanos del Sonido, edición 2001, Museo de Motivos Argentinos José Hernández, Dirección General de Museos, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Septiembre de 2001 "Luthería en Bs. As. 2001", Jardín Japonés, organizada por la Asociación Argentina de Luthiers.
· Seminario "Construcción de Guitarras Clásicas", 2001 / 2002 Casa de la Juventud, Secretaría de Cultura de la Municipalidad de San Isidro.
Historia extraída de:
http://www.gonzalezluthier.com.ar
Se ha especializado en la construcción de guitarras clásicas, y en una gran variedad de aerófonos y cordófonos étnicos, dedicándose a la reparación de instrumentos de cuerda en general, y en sucesivas ocasiones a la restauración de instrumentos antiguos, de los cuales a realizado réplicas y reconstrucciones.
Su trabajo está centrado en la reelaboración de diseños basándose en la experimentación e investigación acústica, logrando en sus guitarras clásicas e instrumentos latinoamericanos, una calidad tímbrica personal y buena potencia, además de otros cualidades interesantes.
Ha trabajado junto al luthier Esteban Pérez Ezquivel con quien se inicia en la construcción artesanal de guitarras clásicas, y junto a los luthiers Hernán Rojo y Rodolfo Cucculelli en el Proyecto "El Taller de Luthería" que se llevó a cabo en las instalaciones de la Sociedad Argentina de Músicos (S.A.deM.).
Actualmente dedica sus días a la investigación y enseñanza de nuevas técnicas de construcción de instrumentos musicales, utilizando conocimientos y técnicas clásicas, combinándolas con técnicas alternativas en su taller-escuela de luthería El Virutero.
Formación y Docencia
Estudió guitarra, armonía y composición, y es músico autodidacta de charango, siku, antara, corneta, quena, trutruka, moxeño y una amplia gama de instrumentos étnicos. Formó parte de renombrados grupos folklóricos de trayectoria internacional como Las Voces Blancas (como instrumentista) y Antigal (grupo de documentación musicales).
Dictó clases en el área de construcción y ejecución de cordófonos, aerófonos, organología musical en diferentes instituciones del ámbito académico, en museos, casas de cultura y como capacitador en el área de instrumentos musicales autóctonos de la UNESCO.
Su proyecto Construcción de Instrumentos Musicales "Técnicas Tradicionales y Adaptaciones Urbanas", ha sido dictado en el Museo José Hernández, auspiciado por la Secretaría de Cultura, Subsecretaria de Desarrollo Social, y la Dirección General de Museos de la Ciudad de Buenos Aires, Casa de la Juventud, Secretaría de Cultura de la Municipalidad de San Isidro, Centro Cultural La Manzana de Las Luces, Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Dedicando su tiempo a la promoción, difusión y desarrollo de la luthería ha participado en numerosos congresos, exposiciones y seminarios brindando charlas y clínicas especializadas, y ha coproducido los siguientes eventos:
· "Artesanos del Sonido", evento anual que reúne diversas facetas del oficio del luthier, auspiciado por la Secretaría de Cultura, Subsecretaria de Desarrollo Social, y la Dirección General de Museos de la Ciudad de Buenos Aires.
· "Luthería en Bs. As.", en diversas ediciones, junto a la Asociación Argentina de Luthiers.
· "I Encuentro Provincial de Artesanos en Instrumentos Musicales", Posadas, Misiones, Dirección de Cultura de la Provincia de Misiones.
· "II Encuentro Provincial de Artesanos en Instrumentos Musicales y I Jornadas Internacionales de Luthería en el MERCOSUR", declarado de Interés Cultural por los países del MERCOSUR, Dirección de Cultura de la Provincia de Misiones.
Participación en Exposiciones y Ferias Artesanales
· Marzo de 1995, "Festival Cantapueblo", Municipalidad de San Carlos de Bolívar.
· Abril de 1995, "VII Feria Artesanal Semana Santa '95", Paraná, Entre Ríos.
· Octubre de 1995, "Segunda Feria Regional de Artesanías Saldán Folklore Joven", Saldán, Córdoba.
· Abril de 1996, "VIII Feria Artesanal Semana Santa '96", Paraná Entre Ríos, auspicio de la Dirección de Cultura y Comunicación Social de Paraná.
· Abril de 1996, "Feria de las Golondrinas- Concordia '96", Area de Artesanías, Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concordia, Entre Ríos.
· Junio de 1996, "12º Feria Artesanal", auspicio de la Subsecretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Rafaela, Rafaela, Santa Fe.
· Septiembre de 1996, "Segundo Encuentro Artesanal del Centro del País", Municipalidad de Villa María, Secretaría de Gobierno, Dirección de Cultura y Educación, Dpto. de Hist. y Anim. del Patrim. Cultural. Villa María, Córdoba.
· Septiembre de 1996, "Segundo Encuentro Nacional de Artesanías", Santa Fe capital, Dirección Provincial de Turismo de Santa Fe.
· Octubre de 1996, "7º Feria Artesanal Evolución", Pergamino, Bs. As., invitación.
· Octubre de 1996, "IV Encuentro Nacional de Danzas Folklóricas y Artesanías", Municipalidad de Rosario, Secretaría de Cultura Educación y Turismo, Dirección de Promoción Cultural, Rosario, Santa Fe, invitación.
· Octubre de 1996, "Artesanal '96", Venado Tuerto, Santa Fe, invitación.
· Noviembre de 1996, "13º Feria Artesanal", auspicio de la Subsecretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Rafaela, Rafaela, Santa Fe, invitación.
· Febrero de 1997, "XII Fiesta Nacional de la Artesanía", Colón, Entre Ríos.
· Febrero de 1996, Seminario "Los Instrumentos Musicales, las técnicas de Elaboración, su Historia y Usos Artísticos"
· Junio de 1997, "14º Feria Artesanal", auspicio de la Subsecretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Rafaela, Rafaela, Santa fe, invitación.
· Diciembre de 1999, "Luthería en Bs. As..", Centro Cultural Borges, junto al grupo Luthiers Argentinos.
· Septiembre de 2000, "Exposición Concierto Jorge Santos - Mateo Crespi", Sala de Representantes, Manzana de las Luces, Bs. As., Argentina.
· Octubre de 2000, "Luthería en Bs. As 2000", Jardín Japonés, organizada por la Asociación Argentina de Luthiers.
· Octubre de 2000, "Salón de la Guitarra de Avellaneda", Fundación La Guitarra.
· Diciembre de 2000 Primer Encuentro Provincial de Artesanos en Instrumentos Musicales, Posadas, Misiones., organizado por la Dirección de Cultura de la Provincia de Misiones.
· Abril de 2001 Artesanos del Sonido, edición 2001, Museo de Motivos Argentinos José Hernández, Dirección General de Museos, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
· Agosto de 2001 FIMBA, Festival Internacional de Música de Buenos Aires, Fundación El Dorado, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
· Septiembre de 2001 "Luthería en Bs. As. 2001", Jardín Japonés, organizada por la Asociación Argentina de Luthiers.
Conferencias y Seminarios brindados
· Construcción de Instrumentos Musicales "Técnicas Tradicionales y Adaptaciones Urbanas", ha sido dictado en el Museo José Hernández, auspiciado por la Secretaría de Cultura, Subsecretaria de Desarrollo Social, y la Dirección General de Museos de la Ciudad de Buenos Aires, Casa de la Juventud, Secretaría de Cultura de la Municipalidad de San Isidro, Centro Cultural La Manzana de Las Luces, Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
· Seminario "Construcción de Silbatos Tradicionales", Marzo de 1999 Artesanos del Sonido, edición 2001, Museo de Motivos Argentinos José Hernández, Dirección General de Museos, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
· "Construcción y Mantenimiento de Guitarras Clásicas", Diciembre de 2000 Primer Encuentro Provincial de Artesanos en Instrumentos Musicales, Posadas, Misiones., organizado por la Dirección de Cultura de la Provincia de Misiones.
· Seminario "Origen, Evolución y Diseño de Cordófonos Americanos", Abril de 2001 Artesanos del Sonido, edición 2001, Museo de Motivos Argentinos José Hernández, Dirección General de Museos, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Septiembre de 2001 "Luthería en Bs. As. 2001", Jardín Japonés, organizada por la Asociación Argentina de Luthiers.
· Seminario "Construcción de Guitarras Clásicas", 2001 / 2002 Casa de la Juventud, Secretaría de Cultura de la Municipalidad de San Isidro.
Historia extraída de:
http://www.gonzalezluthier.com.ar
Historia de Diego Huerga
Diego Huerga vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Se especializa en guitarras de jazz de tapas talladas.
También realiza guitarras de tapas planas, como el modelo tipo Selmer, y eléctricas.
Cursó la carrera de Diseño Industrial en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Estando en el tramo final de sus estudios formales, decidió buscar otro campo en el cual llegar a la expresión mas sublime del diseño y, conjugando esto con su pasión por la música, encontró la Luthería. En un principio la abordó en forma intuitiva, basándose en sus conocimientos previos sobre maderas y otros materiales.
Historia extraída de:
http://www.diegohuerga.com.ar
También realiza guitarras de tapas planas, como el modelo tipo Selmer, y eléctricas.
Cursó la carrera de Diseño Industrial en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Estando en el tramo final de sus estudios formales, decidió buscar otro campo en el cual llegar a la expresión mas sublime del diseño y, conjugando esto con su pasión por la música, encontró la Luthería. En un principio la abordó en forma intuitiva, basándose en sus conocimientos previos sobre maderas y otros materiales.
Historia extraída de:
http://www.diegohuerga.com.ar
Historia de Daniel Luiggi
Daniel Luiggi es argentino, nacido en la ciudad de Buenos Aires. Su formación como luthier no ha seguido lineamientos institucionales, aunque es imprescindible mencionar en su formación autodidacta el estudio permanente de material bibliográfico concerniente (de manera central o periférica) a las problemáticas del oficio. Su iniciación formal al estudio de la acústica ha estado en manos del Ing. Gustavo Basso, entre otros.
Ha sido miembro fundador y participante activo del grupo DAMA Luthería desde su inicio en el año 2003 y hasta Marzo de 2006, momento en el cual decidió separarse del grupo para seguir su actividad de investigación de manera autónoma. Entre los emprendimientos llevados a cabo por el grupo en ese lapso de tiempo, cabe destacar el "Proyecto de Investigación para la promoción y desarrollo del oficio de luthier en Guitarras Clásicas de Concierto", proyecto que recibió durante 2005 el respaldo institucional y económico de la Secretaría de Cultura de la Nación. Esta actividad permitió al luthier abordar la investigación científica de la relación coyuntural entre disciplinas tales como la botánica, la acústica y la ingeniería de la madera en directa relación con su aplicación en los procesos de fabricación de la guitarra. Asimismo le permitió generar vínculos con importantes centros de investigación como el Laboratorio de Acústica y Luminotecnia (CIC-Gonnet),INTI, el Laboratorio de Anatomía Vegetal (UBA), etc.
A partir de 2006 ha sido colaborador de revistas como Rec or Play y El ojo del músico iniciando una sección estable de artículos sobre luthería (ver sección de artículos).
En sus trabajos de taller se ha dedicado a la fabricación de guitarras de concierto de calidad, implementando con éxito la utilización de maderas nobles argentinas. Sus trabajos son en su mayoría por encargo para músicos particulares, aunque ocasionalmente ha fabricado instrumentos a pedido para locales del rubro (Pianos del Sur entre otros).
Como músico, además de su actividad solista, Daniel Luiggi ha sido fundador y participante del Proyecto Canción-Puerta. El emprendimiento recibió el respaldo institucional e infraestructural del Centro Cultural de la Cooperación durante el año 2004.
Además de estas actividades, se encuentra cursando las materias finales de la Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, y comenzando el desarrollo de una tesis de licenciatura en el campo de la gnoseología, en torno a la fenomenología de la percepción del sonido.
Historia extraída de:
http://www.luiggiluthier.com.ar
Ha sido miembro fundador y participante activo del grupo DAMA Luthería desde su inicio en el año 2003 y hasta Marzo de 2006, momento en el cual decidió separarse del grupo para seguir su actividad de investigación de manera autónoma. Entre los emprendimientos llevados a cabo por el grupo en ese lapso de tiempo, cabe destacar el "Proyecto de Investigación para la promoción y desarrollo del oficio de luthier en Guitarras Clásicas de Concierto", proyecto que recibió durante 2005 el respaldo institucional y económico de la Secretaría de Cultura de la Nación. Esta actividad permitió al luthier abordar la investigación científica de la relación coyuntural entre disciplinas tales como la botánica, la acústica y la ingeniería de la madera en directa relación con su aplicación en los procesos de fabricación de la guitarra. Asimismo le permitió generar vínculos con importantes centros de investigación como el Laboratorio de Acústica y Luminotecnia (CIC-Gonnet),INTI, el Laboratorio de Anatomía Vegetal (UBA), etc.
A partir de 2006 ha sido colaborador de revistas como Rec or Play y El ojo del músico iniciando una sección estable de artículos sobre luthería (ver sección de artículos).
En sus trabajos de taller se ha dedicado a la fabricación de guitarras de concierto de calidad, implementando con éxito la utilización de maderas nobles argentinas. Sus trabajos son en su mayoría por encargo para músicos particulares, aunque ocasionalmente ha fabricado instrumentos a pedido para locales del rubro (Pianos del Sur entre otros).
Como músico, además de su actividad solista, Daniel Luiggi ha sido fundador y participante del Proyecto Canción-Puerta. El emprendimiento recibió el respaldo institucional e infraestructural del Centro Cultural de la Cooperación durante el año 2004.
Además de estas actividades, se encuentra cursando las materias finales de la Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, y comenzando el desarrollo de una tesis de licenciatura en el campo de la gnoseología, en torno a la fenomenología de la percepción del sonido.
Historia extraída de:
http://www.luiggiluthier.com.ar
Historia de Auday-Giormenti
Auday-Giormenti es una empresa familiar dedicada a la construcción de contrabajos de calidad.
Son características de nuestros instrumentos el cuidado puesto en su construcción, que les confiere una gran calidad acústica, como así también una excelente terminación y belleza. Como resultado obtenemos contrabajos de primera calidad tanto para estudiantes como para músicos profesionales.
Nuestros contrabajos son el resultado de compatibilizar la antigua tradición artesanal con modernas tecnologías que permiten una mayor producción. De esta forma, estamos en condiciones de satisfacer una demanda creciente de instrumentos manteniendo nuestra habitual calidad de "instrumento de autor".
Esto puede lograrse debido a que en la construcción de los contrabajos intervienen luthiers que son además contrabajistas constituyendo esto una inigualable ventaja en la obtención de la calidad final que identifica a nuestros instrumentos.
Gustavo Auday es profesor nacional de contrabajo egresado del Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo. Es a su vez miembro de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca y profesor de la cátedra de contrabajo del Conservatorio de Música de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. También ha sido y es intensa su actividad con agrupaciones de cámara y de diversos estilos de música popular como tango, jazz, folklore latinoamericano, fusión, etc.
Su amor por este noble instrumento y la dificultad para conseguir instrumentos de calidad lo hizo interesarse profundamente por la restauración y construcción de contrabajos, tarea a la que dedicó grandes esfuerzos, tomando siempre como marco de referencia en cuanto a calidad acústica y estética a los grandes maestros italianos.
La historia nos muestra como en más de una ocasión el luthier se asocia con el músico a fin de aunar conocimientos para así poder penetrar más hondamente en los misterios de la madera. En nuestro caso, esta asociación no nos hace falta puesto que la mano del luthier y el oído del músico están en la misma persona. Esta circunstancia marca una gran diferencia en la construcción, terminación y calibrado de nuestros instrumentos.
Historia extraída de:
http://www.auday-giormenti.com.ar
Son características de nuestros instrumentos el cuidado puesto en su construcción, que les confiere una gran calidad acústica, como así también una excelente terminación y belleza. Como resultado obtenemos contrabajos de primera calidad tanto para estudiantes como para músicos profesionales.
Nuestros contrabajos son el resultado de compatibilizar la antigua tradición artesanal con modernas tecnologías que permiten una mayor producción. De esta forma, estamos en condiciones de satisfacer una demanda creciente de instrumentos manteniendo nuestra habitual calidad de "instrumento de autor".
Esto puede lograrse debido a que en la construcción de los contrabajos intervienen luthiers que son además contrabajistas constituyendo esto una inigualable ventaja en la obtención de la calidad final que identifica a nuestros instrumentos.
Gustavo Auday es profesor nacional de contrabajo egresado del Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo. Es a su vez miembro de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca y profesor de la cátedra de contrabajo del Conservatorio de Música de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. También ha sido y es intensa su actividad con agrupaciones de cámara y de diversos estilos de música popular como tango, jazz, folklore latinoamericano, fusión, etc.
Su amor por este noble instrumento y la dificultad para conseguir instrumentos de calidad lo hizo interesarse profundamente por la restauración y construcción de contrabajos, tarea a la que dedicó grandes esfuerzos, tomando siempre como marco de referencia en cuanto a calidad acústica y estética a los grandes maestros italianos.
La historia nos muestra como en más de una ocasión el luthier se asocia con el músico a fin de aunar conocimientos para así poder penetrar más hondamente en los misterios de la madera. En nuestro caso, esta asociación no nos hace falta puesto que la mano del luthier y el oído del músico están en la misma persona. Esta circunstancia marca una gran diferencia en la construcción, terminación y calibrado de nuestros instrumentos.
Historia extraída de:
http://www.auday-giormenti.com.ar
Historia de Aldo Merlino
Aldo Merlino nació en Miramar (Córdoba - Argentina) el 24 de Julio de 1931.
Desde 1946 se radicó en San Francisco (Cba.). Iniciado en el trabajo de ebanista, en 1950 construye su primer guitarra, empezando como hobby la fabricación artesanal.
A partir de 1962 se dedicó exclusivamente a la fabricación artesanal de instrumentos musicales:
Guitarras - Requintos - Arpas - Indias - Violines - Laudes - Charangos - Rabeles
Artistas que adquirieron Guitarras Merlino:
Los Fronterizos - Los Chalchaleros - Los Cantores del Alba - Las Voces de Orán - Los Nocheros - Jorge Cafrune - Linares Cardozo - Víctor Velázquez - Orlando Vera Cruz - Chaqueño Palavecino - Y muchos solistas y concertistas de todo el país.
Guitarras Merlino en otros países:
Francia - Italia - Bélgica - España - Portugal - Ecuador - México - Tenerife - Islas Canarias - Estados Unidos: California, Texas, Houston, Los Angeles, Clayton , etc.
Historia extraída de:
http://www.luthiermerlino.com.ar
Desde 1946 se radicó en San Francisco (Cba.). Iniciado en el trabajo de ebanista, en 1950 construye su primer guitarra, empezando como hobby la fabricación artesanal.
A partir de 1962 se dedicó exclusivamente a la fabricación artesanal de instrumentos musicales:
Guitarras - Requintos - Arpas - Indias - Violines - Laudes - Charangos - Rabeles
Artistas que adquirieron Guitarras Merlino:
Los Fronterizos - Los Chalchaleros - Los Cantores del Alba - Las Voces de Orán - Los Nocheros - Jorge Cafrune - Linares Cardozo - Víctor Velázquez - Orlando Vera Cruz - Chaqueño Palavecino - Y muchos solistas y concertistas de todo el país.
Guitarras Merlino en otros países:
Francia - Italia - Bélgica - España - Portugal - Ecuador - México - Tenerife - Islas Canarias - Estados Unidos: California, Texas, Houston, Los Angeles, Clayton , etc.
Historia extraída de:
http://www.luthiermerlino.com.ar
Historia de Todomusica S.A.
1984 - Como resultado de un emprendimiento familiar, "TODOMUSICA" nació, como un modesto local minorista de instrumentos musicales en la localidad de Villa Devoto (Bs. As.)
1985 - Comenzamos a transitar el camino de la importación y distribución de reconocidas marcas internacionales
1986 - Adquirimos nuestro propio local ubicado en la calle Talcahuano, en el centro de nuestra Capital Federal. Luego de unos años, esta calle, sería llamada como "la calle de la música".
Seguimos incorporando nuevas marcas de renombre internacional como ser SKB, fabricantes de estuches para instrumentos y sonido profesional
1987 - Nos honraron con la representación en la Argentina la legendaria fabrica de instrumentos musicales Jackson & Charvel
1991 - El departamento de ventas mayoristas comenzaba a crecer vertiginosamente y necesitaba espacios propios para una mejor atención de sus clientes comerciantes. Por este motivo inauguramos otro local propio en la calle Bartolomé Mitre 1483.
1994 - Gracias a la providencia de nuestro Dios, la actividad de venta mayorista creció rápidamente necesitando de mejores instalaciones, la que después de inaugurada debió adaptarse a la nueva incorporación en la ya larga lista de marcas internacionales que nos confiaban su distribución en la Argentina. En Octubre de 1994 se hacía presente Fender para la comercialización de sus productos en el interior del país
1995 - En Enero, Fender, nos otorgó la representación para el resto del país.
Crest Audio, Casio, Mapex y Júpiter confiaban en nosotros sus productos y apoyo a sus clientes en el territorio argentino
1996 - se introduce la marca TEXAS en la Argentina, con toda su gama de instrumentos musicales y accesorios
1998 - Si crecía la venta mayorista, la venta al público requería de una atención más personalizada, por lo que se inaugura la sucursal M&S, especializada en guitarras y bajos eléctricos
En este mismo año Zoom, decide distribuir por medio de Todomúsica toda su línea de productos profesionales para músicos y estudios de grabación.· Habiendo logrado gran éxito con la apertura de M&S, nos aventuramos en abrir un centro de ventas especializado en percusión, así nació Texas Music Center
1999 - El gran apoyo y exigencia de nuestro clientes nos empujó a buscar un lugar donde poder satisfacer la demanda de servicio de calidad total, es así que nos mudamos a nuestro nuevo centro de ventas mayorista en el barrio de Paternal, donde nos honraron con su presencia grandes músicos nacionales e internacionales presentándose en nuestro auditorio
2000 - Comienza el sueño de un sitio Web pensado para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, los cuales pedían urgente un sitio en nuestro idioma, con información suficiente para tomar decisiones acertadas y con precios actualizados. Es así que nació www.todomusica.com.ar
2001 - Todomúsica sigue en pleno crecimiento mejorando notablemente la calidad de su servicio, tanto en la venta como en la Post venta. Nuevos servicios se incorporaban a nuestro sitio web, y columnistas de renombre internacional se acercaban a colaborar en el mejoramiento.
2002 - La realidad de la Argentina toma un vuelco en pocos días, y mientras grandes empresas decidían el camino a tomar, Todomúsica decide apoyar a sus clientes con la baja de precios nunca antes vista, demostrando fehacientemente agradecimiento a sus clientes incondicionales que en los buenos tiempos hicieron de Todomúsica lo que es hoy.
2003 - La nueva versión de nuestro sitio Web ha comenzado. Esta etapa está en pleno crecimiento y desarrollo. No dejaremos de mejorar, y de anunciarte las novedades que nos depara este año, juntos.
Historia extraída de:
http://www.todomusicaweb.com.ar
1985 - Comenzamos a transitar el camino de la importación y distribución de reconocidas marcas internacionales
1986 - Adquirimos nuestro propio local ubicado en la calle Talcahuano, en el centro de nuestra Capital Federal. Luego de unos años, esta calle, sería llamada como "la calle de la música".
Seguimos incorporando nuevas marcas de renombre internacional como ser SKB, fabricantes de estuches para instrumentos y sonido profesional
1987 - Nos honraron con la representación en la Argentina la legendaria fabrica de instrumentos musicales Jackson & Charvel
1991 - El departamento de ventas mayoristas comenzaba a crecer vertiginosamente y necesitaba espacios propios para una mejor atención de sus clientes comerciantes. Por este motivo inauguramos otro local propio en la calle Bartolomé Mitre 1483.
1994 - Gracias a la providencia de nuestro Dios, la actividad de venta mayorista creció rápidamente necesitando de mejores instalaciones, la que después de inaugurada debió adaptarse a la nueva incorporación en la ya larga lista de marcas internacionales que nos confiaban su distribución en la Argentina. En Octubre de 1994 se hacía presente Fender para la comercialización de sus productos en el interior del país
1995 - En Enero, Fender, nos otorgó la representación para el resto del país.
Crest Audio, Casio, Mapex y Júpiter confiaban en nosotros sus productos y apoyo a sus clientes en el territorio argentino
1996 - se introduce la marca TEXAS en la Argentina, con toda su gama de instrumentos musicales y accesorios
1998 - Si crecía la venta mayorista, la venta al público requería de una atención más personalizada, por lo que se inaugura la sucursal M&S, especializada en guitarras y bajos eléctricos
En este mismo año Zoom, decide distribuir por medio de Todomúsica toda su línea de productos profesionales para músicos y estudios de grabación.· Habiendo logrado gran éxito con la apertura de M&S, nos aventuramos en abrir un centro de ventas especializado en percusión, así nació Texas Music Center
1999 - El gran apoyo y exigencia de nuestro clientes nos empujó a buscar un lugar donde poder satisfacer la demanda de servicio de calidad total, es así que nos mudamos a nuestro nuevo centro de ventas mayorista en el barrio de Paternal, donde nos honraron con su presencia grandes músicos nacionales e internacionales presentándose en nuestro auditorio
2000 - Comienza el sueño de un sitio Web pensado para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, los cuales pedían urgente un sitio en nuestro idioma, con información suficiente para tomar decisiones acertadas y con precios actualizados. Es así que nació www.todomusica.com.ar
2001 - Todomúsica sigue en pleno crecimiento mejorando notablemente la calidad de su servicio, tanto en la venta como en la Post venta. Nuevos servicios se incorporaban a nuestro sitio web, y columnistas de renombre internacional se acercaban a colaborar en el mejoramiento.
2002 - La realidad de la Argentina toma un vuelco en pocos días, y mientras grandes empresas decidían el camino a tomar, Todomúsica decide apoyar a sus clientes con la baja de precios nunca antes vista, demostrando fehacientemente agradecimiento a sus clientes incondicionales que en los buenos tiempos hicieron de Todomúsica lo que es hoy.
2003 - La nueva versión de nuestro sitio Web ha comenzado. Esta etapa está en pleno crecimiento y desarrollo. No dejaremos de mejorar, y de anunciarte las novedades que nos depara este año, juntos.
Historia extraída de:
http://www.todomusicaweb.com.ar
Historia de Ricordi
La editorial Ricordi Americana comenzó su actividad en la Argentina como sucursal de la editorial G. Ricordi & Co. de Milán. Giovanni Ricordi fundó la compañía italiana en 1808 y desde entonces su empresa estuvo siempre unida a la promoción y respeto del derecho de autor y a la difusión de la música mediante la edición musical.
Ricordi de Argentina inicia su labor en Buenos Aires en 1924, desarrollando un importante catálogo de música popular, sinfónica, lírica y de cámara. Forma, con el correr del tiempo, un significativo catálogo de pedagogía musical. Este último incluye la publicación en español de obras de importantes pedagogos europeos y también la edición de libros de pedagogos argentinos. Estas ediciones pertenecientes a lo que podría denominarse la pedagogía musical argentina, se exportan hoy con orgullo a todo el mundo y han sido traducidas y publicadas en los Estados Unidos, Alemania, Italia, Grecia, Canadá y Japón.
Actualidad
Hoy hemos optado por dejar de llamarnos Ricordi y elegimos llamarnos Melos Ediciones Musicales. Claro que ustedes ya nos conocen. Creamos Melos de Ricordi hace ya varios años. Queremos comunicarles que, a todos los efectos, nuestra Sociedad y Sede Social es la misma, del mismo modo que nuestras ediciones y autores. A nosotros nos complace ser hoy Melos en cada publicación, en los instrumentos que fabricamos. Es usted mismo con su actividad, en contacto con la gente que nos elige, quien hizo de Melos una realidad. Somos los mismos de siempre, pero con un empuje mayor. Hoy nuestro nombre esMelos y somos una empresa argentina. Llegaremos a ustedes como lo hemos hecho todos estos años, con nuestro mismo trato, nuestra misma gente, con el catálogo que siempre ofrecimos y con nuevas ilusiones. Compartir con usted la alegría de esta nueva etapa es para nosotros una necesidad. Gracias por acompañarnos.
Hoy la oferta editorial de Melos es amplia y comprende desde tangos y obras folklóricas tradicionales a composiciones de música sinfónica, lírica y de cámara de prestigiosos autores argentinos de las más diversas estéticas: Carlos Guastavino, Carlos López Buchardo, Gerardo Gandini, Antonio Tauriello.
Mantiene su vigencia el catálogo de pedagogía musical, en el que coexisten las traducciones de libros de R. Smith Brindle, Juan Roederer y Murray Schafer con publicaciones de prestigiosos pedagogos argentinos como Violeta de Gainza, Guillermo Graetzer, Judith Akoschky o Mario Videla.
Las actividades que desarrolla Melos mediante su sello editorial comprenden:
La publicación, distribución y venta de ediciones musicales de venta dirigidas a intérpretes y estudiantes y ediciones de auto-aprendizaje musical.
La administración y control de derechos de obras musicales.
La provisión y administración de materiales orquestales líricos y sinfónicos.
Historia extraída de:
http://www.ricordimusica.com.ar
Ricordi de Argentina inicia su labor en Buenos Aires en 1924, desarrollando un importante catálogo de música popular, sinfónica, lírica y de cámara. Forma, con el correr del tiempo, un significativo catálogo de pedagogía musical. Este último incluye la publicación en español de obras de importantes pedagogos europeos y también la edición de libros de pedagogos argentinos. Estas ediciones pertenecientes a lo que podría denominarse la pedagogía musical argentina, se exportan hoy con orgullo a todo el mundo y han sido traducidas y publicadas en los Estados Unidos, Alemania, Italia, Grecia, Canadá y Japón.
Actualidad
Hoy hemos optado por dejar de llamarnos Ricordi y elegimos llamarnos Melos Ediciones Musicales. Claro que ustedes ya nos conocen. Creamos Melos de Ricordi hace ya varios años. Queremos comunicarles que, a todos los efectos, nuestra Sociedad y Sede Social es la misma, del mismo modo que nuestras ediciones y autores. A nosotros nos complace ser hoy Melos en cada publicación, en los instrumentos que fabricamos. Es usted mismo con su actividad, en contacto con la gente que nos elige, quien hizo de Melos una realidad. Somos los mismos de siempre, pero con un empuje mayor. Hoy nuestro nombre esMelos y somos una empresa argentina. Llegaremos a ustedes como lo hemos hecho todos estos años, con nuestro mismo trato, nuestra misma gente, con el catálogo que siempre ofrecimos y con nuevas ilusiones. Compartir con usted la alegría de esta nueva etapa es para nosotros una necesidad. Gracias por acompañarnos.
Hoy la oferta editorial de Melos es amplia y comprende desde tangos y obras folklóricas tradicionales a composiciones de música sinfónica, lírica y de cámara de prestigiosos autores argentinos de las más diversas estéticas: Carlos Guastavino, Carlos López Buchardo, Gerardo Gandini, Antonio Tauriello.
Mantiene su vigencia el catálogo de pedagogía musical, en el que coexisten las traducciones de libros de R. Smith Brindle, Juan Roederer y Murray Schafer con publicaciones de prestigiosos pedagogos argentinos como Violeta de Gainza, Guillermo Graetzer, Judith Akoschky o Mario Videla.
Las actividades que desarrolla Melos mediante su sello editorial comprenden:
La publicación, distribución y venta de ediciones musicales de venta dirigidas a intérpretes y estudiantes y ediciones de auto-aprendizaje musical.
La administración y control de derechos de obras musicales.
La provisión y administración de materiales orquestales líricos y sinfónicos.
Historia extraída de:
http://www.ricordimusica.com.ar
Historia de Promusica
I.M.S.A.
Es la sigla que identifica a INSTRUMENTOS MUSICALES S.A., cuyo nombre es reconocido en el mercado argentino de instrumentos musicales y afines,como el más importante distribuidor en ese rubro al nivel nacional. Esta compañía que nació hace muchísimos años como un taller de reparación y venta de pianos, creció en forma ininterrumpida adaptándose a los cambios que los tiempos imponían Conocida en las últimas décadas bajo el nombre de sus locales de venta, "PROMUSICA", su fama fue creciendo y el público la identifica hoy, con un concepto de seriedad y calidad al más alto nivel.
PROMUSICA
Abarca tanto a particulares, como a empresas, instituciones y demás, ofreciendo una atención especial así como asesoramiento y servicios únicos, acorde a las exigencias de los distintos mercados. IMSA es líder en importación, distribución y venta al público de Instrumentos Musicales, Audio Profesional, Equipos de Grabación, Equipos de Video de practicamente todas las marcas locales y extranjeras.
Historia extraída de:
http://www.promusicaonline.com
Es la sigla que identifica a INSTRUMENTOS MUSICALES S.A., cuyo nombre es reconocido en el mercado argentino de instrumentos musicales y afines,como el más importante distribuidor en ese rubro al nivel nacional. Esta compañía que nació hace muchísimos años como un taller de reparación y venta de pianos, creció en forma ininterrumpida adaptándose a los cambios que los tiempos imponían Conocida en las últimas décadas bajo el nombre de sus locales de venta, "PROMUSICA", su fama fue creciendo y el público la identifica hoy, con un concepto de seriedad y calidad al más alto nivel.
PROMUSICA
Abarca tanto a particulares, como a empresas, instituciones y demás, ofreciendo una atención especial así como asesoramiento y servicios únicos, acorde a las exigencias de los distintos mercados. IMSA es líder en importación, distribución y venta al público de Instrumentos Musicales, Audio Profesional, Equipos de Grabación, Equipos de Video de practicamente todas las marcas locales y extranjeras.
Historia extraída de:
http://www.promusicaonline.com
martes, 1 de enero de 2008
Historia de Fusion Musical
Fusion Musical se formó en el año 1986. Pero nuestra familia está en el rubro musical desde hace mas de 80 años. En 1929, Juan Venzmer, fue uno de los primeros importadores y distribuidores de pianos, bandoneones, acordeones, armónicas, violines, violas, cellos, contrabajos, mandolines, guitarras, gramófonos y todo tipo de accesorios y cuerdas.
Hoy en día nos especializamos fundamentalmente en 2 rubros:
En Sarmiento 1463 (Capital Federal) hemos instalado un negocio dedicado exclusivamente a la venta, asesoramiento, reparación y restauración de instrumentos de arco (violines, violas, cellos y contrabajos) y todos sus accesorios (arcos, cuerdas, estuches, fundas, soportes, mentoneras, clavijas, resinas, microafinadores, etc). También compramos y tomamos en consignación instrumentos usados. El local está atendido por Andrés Pedro Gramola, violinista de la Orquesta Sinfónica "Libertador Gral. San Martín".
En Sarmiento 1468 (Capital Federal) ofrecemos toda la linea de accesorios y micrófonos para instrumentos de cuerda eléctricos y acústicos (guitarras eléctricas, acústicas y bajos). Disponemos tambíen de un taller, donde realizamos todo tipo de reparaciones, calibraciones y mantenimiento de estos instrumentos. Además funciona en esta dirección una sección dedicada a la compra, venta y asesoramiento de instrumentos vintage de las principales marcas. Fender, Gibson, Gretsch, Rickenbacker, entre otros. Atendido por Diego Quarto, gran conocedor de este tema, donde brinda su vasta trayectoria y experiencia.
También somos importadores y distribuidores exclusivos de las siguientes marcas: Cremona, Palatino, Dvorak, Universal, Dimarzio, Fishman, Akkord, Gotoh, Sperzel, Grover, Hannabach, Wittner, Pyramid, Hofner, Gretsch, Hipshot y Jambone.
Historia extraída de:
http://www.fusionmusical.com.ar
Hoy en día nos especializamos fundamentalmente en 2 rubros:
En Sarmiento 1463 (Capital Federal) hemos instalado un negocio dedicado exclusivamente a la venta, asesoramiento, reparación y restauración de instrumentos de arco (violines, violas, cellos y contrabajos) y todos sus accesorios (arcos, cuerdas, estuches, fundas, soportes, mentoneras, clavijas, resinas, microafinadores, etc). También compramos y tomamos en consignación instrumentos usados. El local está atendido por Andrés Pedro Gramola, violinista de la Orquesta Sinfónica "Libertador Gral. San Martín".
En Sarmiento 1468 (Capital Federal) ofrecemos toda la linea de accesorios y micrófonos para instrumentos de cuerda eléctricos y acústicos (guitarras eléctricas, acústicas y bajos). Disponemos tambíen de un taller, donde realizamos todo tipo de reparaciones, calibraciones y mantenimiento de estos instrumentos. Además funciona en esta dirección una sección dedicada a la compra, venta y asesoramiento de instrumentos vintage de las principales marcas. Fender, Gibson, Gretsch, Rickenbacker, entre otros. Atendido por Diego Quarto, gran conocedor de este tema, donde brinda su vasta trayectoria y experiencia.
También somos importadores y distribuidores exclusivos de las siguientes marcas: Cremona, Palatino, Dvorak, Universal, Dimarzio, Fishman, Akkord, Gotoh, Sperzel, Grover, Hannabach, Wittner, Pyramid, Hofner, Gretsch, Hipshot y Jambone.
Historia extraída de:
http://www.fusionmusical.com.ar
martes, 9 de octubre de 2007
Historia de Bigsby

En los años 40, Paul Adelburt Bigsby era un capataz experto en una tienda de motos de Los Ángeles, que poseía Albert Crocker, famosa Motocicleta de la Crocker Company. El interés de Paul en las motocicletas y en la música occidental le puso en contacto con Merle Travis. Ambos eran motoqueros y fervientes amantes de la música, Paul y Merle se hicieron grandes amigos.
Un día de finales de 1946, Merle y Paul A. Bigsby almorzaban juntos en Pasadena. Merle, había realizado unos bocetos con una idea nueva para una guitarra y se lo mostró a Paul. "¿puede usted hacer esto...?". Paul A. Bigsby le contestó que podía hacer cualquier cosa.¡Y de hecho, pudo hacerlo!
El dibujo que realizó, de la guitarra eléctrica de cuerpo sólido y con las seis clavijas afinadoras en un lado de la pala, fue construida al año siguiente y tocada por Merle en grabaciones, radio y en conciertos públicos. A muchos les llamó la atención esta guitarra, tanto en sonido como en forma, lo que interesó tanto a músicos como a constructores, a famosos y no tan famosos. Esta guitarra compacta cambió el sonido y la forma de ver la guitarra para siempre. Billy Byrd, Butterball Paige y Grady Martin, son algunos de los nombres que pidieron una copia de esta guitarra, y Paul instaló la tienda en un edificio pequeño construido al lado de su casa en la calle Phlox de Downey, California. Ese mismo año, un guitarrista local legendario de "steel Guitar", Joaquín Murphey, le pregunto a Paul si podía construir para él una guitarra de acero, con lo que le contestó con su habitual actitud: "puedo construir cualquier cosa", Paul construyó la mejor Steel guitar vista hasta la fecha y le fue entregada a Joaquín en 1947.
Rápidamente, otro guitarrista de steel guitar visitó la tienda de Paul, para la construcción de una guitarra de acero, pero esta vez con pedales. El 8 de febrero de 1948, la guitarra fue acabada con un triple mástil y 4 pedales. Tanto el boca a boca como el sonido de estas nuevas guitarras de acero viajaron, y más músicos desearon una para sí mismos.
Cuando Bud Isaacs tocó con su nueva Bigsby de pedales en la canción "Slowly" de Webb Perce, la mayoría de los "steelers", supieron que debían tener una.
Los instrumentos de Bigsby fueron construidos sobre una base de encargo, él no podría continuar con los pedidos pendientes de una lista que esperaba entre dos o más años seguidos. Durante varios años se intentaron construir una guitarra al mes. El Bigsby Vibrator tomó más y más de su tiempo, y la fabricación del instrumento disminuyó.
En 1965, Paul tuvo algunos problemas de salud y decidió vender su compañía. Llamó a su viejo asociado Ted McCarty, el presidente jubilado de las guitarras Gibson. Ted compró la patente y el nombre de Bigsby el 1 de enero 1966. En 1968 Paul quedó alejado del negocio.
El 10 de mayo de 1999, la Gretsch Guitar Company compró los accesorios de Bigsby a Ted McCarty.
Paul Bigsby no tenía ningún libro de registro ni archivos. ¿Cuántos instrumentos hizo Paul? Nunca lo sabremos exactamente. Después de 15 años de investigación, podemos documentar solamente 47 steel guitars, seis guitarras estándares, una guitarra tenor, dos guitarras de doble mástil, dos mandolinas y seis reemplazos de mástil que todavía existen hoy. ¿Hay otros en un armario o debajo de una cama que esperan ser descubiertos? Solo Podemos esperar... Todos los instrumentos de Bigsby están altamente cotizados hoy en día.
Historia extraída de:
http://www.rastromusical.com
Historia de Paiste

Michail Toomas Paiste, Rusia (1901 - 1916) compositor y músico, cuyo padre vino desde Estonia formando parte de la guardia Zarista. Fundó un modesto negocio de música en San Petersburgo y que también incluía la fabricación y la reparación de instrumentos musicales. Durante muchos años prospera hasta que tuvo que cerrar su negocio tras la revolución Rusa del 17.
Michail Toomas vuelve a su país nativo, Estonia (1917 - 1939), y abre de nuevo su negocio, en la ciudad de Tallinn. Es aquí, junto con su hijo Michail M. Paiste, donde comienza a diseñar y a fabricar platos de concierto y de banda de marcha.
Michail M. Paiste toma con fuerza el timón de la nueva empresa y le da un importante impulso, asumiendo así el control eventual de la empresa. Intentando resolver rápidamente las demandas de desarrollo de la "música moderna" y del sistema del tambor que emerge, el hijo comienza a desarrollar su propio concepto especial para los platos de estilo turcos, y que él prefiere, como punto de partida, sobre el estilo chino. Es durante este tiempo que también desarrolló los primeros gongs. Los instrumentos que resultan de su trabajo reciben el reconocimiento internacional, mientras que comienzan a ser exportados a Europa, E.E.U.U. y otros continentes.
Los acontecimientos de la 2ª guerra mundial fuerzan a Michail M. a salir de Estonia para dirigirse a Polonia, (1940 - 1944), donde vuelve a reestablecer el negocio de la familia. La compañía lucha con la escasez de las materias primas que produjo la guerra, además de la dificultad en mantener las relaciones internacionales, pero logra sobrevivir.
Hacia el final de la guerra, Michail M. Paiste y su familia escaparon de Polonia como refugiados, llegando a Alemania del norte (1945 - Presente), donde por tercera vez comienza a producir platos y gongs. La reputación conseguida años anteriores restablece las relaciones empresariales y se asegura así, durante los años 50, un fuerte desarrollo de su empresa y un gran negocio de exportación.
Michael M. Paiste establece una fabrica en Suiza (1957 - Presente), formando parte de ella una tercera generación de la familia, los hijos Roberto y Toomas, y que se convierte en la base de las demás compañías para el desarrollo futuro. Una nueva era comienza mientras que Roberto y Toomas hacen Paiste Suiza el centro de sus actividades económicas internacionales.
La compañía gana un equilibrio firme en el mercado mundial del instrumento musical con el establecimiento de Paiste América en los E.E.U.U.
En 1995 Paiste vuelve literalmente a casa otra vez, reestableciendo una compañía en Estonia, después de una ausencia de más de cincuenta años. El mismo año, una firma se funda también en España.
Historia extraída de:
http://www.rastromusical.com
Historia de Rotosound

La historia de las ya archifamosas cuerdas Rotosound tiene como en otros casos, una historia muy curiosa. Todo empezó en los años 50, cuando James How, fundador de Rotosound e interprete de violín, se entusiasmó con la cítara, un instrumento de cuerda que aparecía en la película "el tercer hombre". Su sonido le cautivo y le llevó a adquirir una, pero con el juego de cuerdas incompleto. Fue entonces cuando tuvo que ingeniárselas para completarlo, fabricándoselas él mismo.
Continuó buscando y restaurando citaras en mal estado que adquiría por poco dinero. Las fue reparando y completando hasta disponer de 250 citaras que después vendió. Con los beneficios obtenidos desarrolló un sistema semiautomático de fabricación de cuerdas. Al cabo de tres años James era ya el primer fabricante de Inglaterra, y puede que del mundo, que poseía una planta semiautomática de bobinado de cuerdas.
A principios de los años 60 varias bandas de rock utilizaron las cuerdas rotosound (sonido de entorchado), dando a estas mismas una publicidad gratuita y una difusión a nivel mundial. Estos grupos son hoy en día legendarios (Jimi Hendrix Experience, The Who, Yes, Led Zeppelin, entre otros). En 1963, muchos bajistas de esa época se quejaban de la falta de tono y nitidez de las cuerdas que hasta entonces se fabricaban, de tipo planas (flatwound). James desarrolló una combinación de Alambre y acero inoxidable con entorchado rugoso (roundwound). Otro adelanto que introdujo Rotosound, fue la cuerda TRU BASS, entorchada en nylon negro sobre alma también de nylon, de la que Paul Mc Cartney de los Beatles era gran adepto, ya que empezó a utilizarla desde el álbum Revolver hasta el último tema que interpretó en directo con la banda, en el tejado de los estudios Apple records, LET IT BE.
Jaco Pastorius aporto también mucho al desarrollo de esta marca, ya que se le atribuye a él la decisión de marcar cada cuerda con una seda de un color para su fácil identificación.
Historia extraída de:
http://www.rastromusical.com
Historia de Ernie Ball

LOS INICIOS DE ERNIE BALL
En 1958 Ernie Ball abrió una tienda pequeña música en Tarzana, a unas pocas millas de Hollywood y fue la primera que se especializó sólo en la venta de guitarras porque era lo único en lo que quería especializarse. Sus clientes fueron, no obstante, los responsables de que Ernie comenzara a tener una reputación más allá de Tarzana. Uno de sus primeras inquietudes en su época en la tienda era la dificultad que tenían los estudiantes para presionar la tercera cuerda del juego más popular que se comercializaba; el Fender *100 Medium. La tercera cuerda a diferencia de las estándares actuales tenía un calibre de .029 y ocasionaba molestias en los jóvenes estudiantes. Ernie llamó a su representante de Fender, Tom Walker, y le invitó a comentarle a Leo Fender sobre este problema. Éste, por el contrario, respondió que sus guitarras no permitían calibres más finos porque sino tendrían problemas de trasteo y no estaba tampoco por la labor de rediseñar las barras de tensión de las guitarras. Ante esta negativa Ernie habló con un fabricante de cuerdas para que le fabricarán algunos juegos personalizados en los que la tercera 029 fuera una de 024. En la década de los 60, en plena explosión de la guitarra rockera, más y más gente compraban un juego y cambiaban la sexta cuerda por otra más delgada y esto obligaba a que el resto del juego fuera también de calibres más finos. Ernie, que empezó a obsesionarse con la poca oferta de cuerdas del mercado, pensó que debería existir un juego especial para este estilo así que volvió a contactar con Tom (Fender) para que trasladara la idea a Leo. Nuevamente Leo renunció a esto, así que contactó con la gente de Gibson y tras intentar hablar personalmente con ellos recibió también una negativa por parte de ellos a realizar estos juegos especiales.
Así , Ernie tomó la decisión de hacerlo él en lo que fue el embrión del primer juego Slinky (Regular 10-46). Al principio estas cuerdas sólo fueron vendidas localmente en su tienda y Ernie empezó a desarrollar la idea de poder personalizar o dar la posibilidad a los guitarristas de personalizarse su juego de cuerdas. Para ello hizo fabricar un expositor de cuerdas y ordenó que hubieran de todos los calibres, desde .008 hasta 0.024 en cuerdas lisas y de .018 hasta .058. Este expositor creó muchísima expectación en todos los clientes que lo testaban hasta que el legendario Merle Travis las empezó a usar en sus giras. Ante la pregunta de que cuerdas usaba la respuesta era “Ernie Ball” y la repercusión que empezó a tener en ese momento originó una demanda que ha ido creciendo hasta el día de hoy. Actualmente los productos Ernie Ball, entre ellos Music®Man, pueden encontrarse en más de 5000 tiendas y son exportados a más de 67 paises.
ERNIE BALL y MUSIC®MAN
A principio de los años ochenta Ernie y Sterling vieron la oportunidad de fabricar guitarras eléctricas completamente americanas (muchas de ellas se estaban fabricando en Korea, Japón y México) combinando la más moderna tecnología junto a las viejas técnica de manufacturación artesanal y dando como resultado un producto de altísima calidad y de una inmejorable manufacturación.
En 1984, la compañía Music®Man sale a la venta. Esta compañía tenía una sólida reputación tanto por sus bajos como por sus amplificadores y Ernie consideró una excelente oportunidad para iniciar su proyecto la adquisición de esta compañía a finales de 1984.
Hoy en día Music®Man es una marca dentro de Ernie Ball Company cuya mayor representación y logro en el mercado es ser la compañía Nº1 en ventas en USA de cuerdas de guitarra y bajo.
LOS BAJOS STINGRAY
Cuando fue introducido en 1976 por la compañía original, el StingRay empezó a ser de una manera inmediata uno de los bajos favoritos de los músicos. Fueron los primeros caracterizados por circuitería activa y la configuración registrada de 3+1.
Además características especiales como seis tornillos de anclaje del mástil, cuerpo contorneado, exclusiva barra de tensión , puente mejorado y la más refinada electrónica lo convertían en un producto de inmejorable calidad.
STINGRAY 5
Introducido en 1987, el StingRay 5 fue el primer bajo Music®Man diseñado y construido en San Luis Obispo por el equipo de Ernie Ball. El diseño de este bajo esta basado en el look clásico de las guitarras Silhouette. Una electrónica activa mejorada en repuesta y prestaciones, combina lo mejor del StingRay de 4 cuerdas con las nuevas innovaciones de los diseñadores de Music®Man .
STERLING
El Sterling es más pequeño y ligero que el StingRay además de tener un mástil ligeramente más delgado. Está caracterizado también por una pastilla activa con un nuevo sistema de preamplificación El Sterling fue nombrado en 1993 por la revista Musician como el bajo más innovador.
SILHOUETTE 6 - STRING BASS GUITAR
Afinado una octava más grave que una guitarra convencional, este modelo combina la manejabilidad de una guitarra con la respuesta de un bajo. Doble humbucker que pueden ser conmutadas ofreciendo diez posibles combinaciones.
LAS GUITARRAS SILHOUETTE
En 1986, Music®Man desarrolló la Silhouette incorporando innovaciones como la varilla de tensión del mástil recubierta de Teflón y un sencillo mecanismo de ajuste que no necesitaba herramientas para su uso así como un ensamblaje de las pastillas sin soldaduras que hacían mas rápido su cambio.
También fue presentado como novedad la configuración "registrada" de clavijas 4+2.
La Silhouette ha probado ser una sólida herramienta de trabajo para guitarristas profesionales incluyendo a Keith Richards y Ron Wood de Rolling Stones. En una entrevista en la revista Guitar Player, Keith Richards definió a la Silhouette como "la guitarra mas impresionante desde la Tele o la Strat".
STEVE MORSE SIGNATURE
Steve Morse, fundador de Dixie Dregs y de Steve Morse Band es actualmente el guitarrista de Deep Purple y miembro de la revista Guitar Player (Gallery of the Greats).
Steve seleccionó en 1987 a Music®Man para la construcción de su guitarra Signature que es la que utiliza tanto en directo como en estudio.
AXIS
Conocida como Edward Van Halen EVH desde Enero de 1990 hasta Septiembre de 1995, la Axis está caracterizada por un cuerpo de Tilo con una tapa de Arce figurado. Además el mástil está contorneado digitalmente. La Axis está disponible con trémolo Music®Man tipo Floyd Rose.
ALBERT LEE SIGNATURE
Originalmente diseñado en 1987 como un prototipo con una línea nueva y radical, el conocido Albert Lee probó la guitarra e instantáneamente quedo enganchado a ella. Así, se convirtió en su principal herramienta tanto en estudio como en directo. En 1993 EB empezó a ofrecer la guitarra en catalogo como Albert Lee Signature en acabado Pink Sumburst, tres pastillas simples Seymour Duncan ® , mástil en arce y un puente estándar Music®Man . En 1996 fue ampliada la gama con nuevos colores y la opción del trémolo Vintage de MM.
THE LUKE SIGNATURE
También introducida en 1993, la Luke es la guitarra Music®Man Signatura de Steve Lukater. Caracterizada por una pastilla doble y dos simples activas EMG, trémolo MM Floyd Rose y un mástil en formato V.
Steve utiliza su Luke tanto en estudio, como en directo e indistintamente en sus proyectos en solitario, con la banda Toto o en las colaboraciones con otros artistas. En una reciente entrevista revisión reciente, Revista de Mundo de Guitarra indicó, Esta guitarra tiene la habilidad de inspirar!!!!
JOHN PETRUCCI SIGNATURE
La guitarra John Petrucci es la última Signature incorporada al catalogo de MM. Esta guitarra fabricada en expreso según las indicaciones de uno de los guitarristas más aclamados en los últimos años te ofrece el trémolo exclusivo John Petrucci. y patentado por Music®Man , un mástil personalizado con radio de 16”, pastillas DiMarzio fabricadas exclusivamente para John y la opción de piezo eléctrico entre otras.
Sin duda una de las guitarras Signature que más adeptos está consiguiendo.
SILHOUETTE SPECIAL
Esta variación de la Silhouette introducida en 1995, esta caracterizada por un trémolo vintage , clavijeros con bloqueador y el exclusivo Silent Circuit ® de Music®Man.
Este circuito elimina el ruido de las pastillas simples sin restarle ni brillo ni la respuesta natural de la pastilla. Una versión con cuerdas a través del cuerpo se introdujo en catalogo en 1996.
AXIS SPORT
Una de las últimas incorporaciones a la familia Music®Man, la AXIS SPORT proporciona al guitarrista las particularidades de la AXIS con un mástil con escala de 25 ½ y un radio de 10”. Mismo contorno del mástil y disponible tanto en arce como en palisandro. El cuerpo fabricado en fresno ligeros está disponible en una alta gama de colores traslúcidos.
Diferentes configuraciones de pastillas (doble Humbucking, tres simples o dos simples con una humbucking hacen de este instrumento una herramienta verdaderamente versátil para diferentes estilos.
Historia extraída de:
http://www.rastromusical.com
Historia de Rickenbacker

La historia de Rickenbacker se remonta al año 1931 en los Ángeles (U.S.A), de la mano de George Beauchamp, un guitarrista de steel guitar que se planteó qué podría hacer para que el instrumento se escuchara sobre los del resto de la banda en la que él tocaba. Ya anteriormente había hecho incursiones dentro de la incipiente ciencia de la electrónica con simples bobinas y el motor de una lavadora, en un intento de crear una pastilla capaz de amplificar el sonido de una cuerda de guitarra.
Finalmente en 1930, usando un par de imanes y una bobina, consiguió el sonido que ansiaba. Un amigo de Beauchamp, Harry Watson, fue el encargado de construir el diapasón y el cuerpo de lo que sería la primera guitarra eléctrica, la "Frying Pan" que anecdóticamente causo muchos problemas en la oficina de patentes, ya que no sabían bien si inscribirla como instrumento musical o como aparato electrónico. en aquel entonces no había categoría que pudiera incluir éstas dos. Durante sus experimentos, Beauchamp había contado con la ayuda de Adolf Rickenbacker, un habilidoso ingeniero de producción experimentado en técnicas de manufacturación.
Juntos, el día 15 de octubre de 1931, crearon una compañía para producir las primeras guitarras eléctricas, la "Electro String Instrument Corporation" que, tras una breve expansión empezó a manufacturar otros tipos de instrumentos como mandolinas, violines, cellos, e incluso un prototipo de piano eléctrico. Estos instrumentos estaban diseñados para ser utilizados conjuntamente con amplificadores, que la misma compañía había ayudado a desarrollar.
Tras la muerte de Beauchamp, Adolph Rickenbacker continuo trece años más con la compañía, pero la etapa moderna de las guitarras Rickenbacker empezó en 1953, cuando Francis C. Hall adquirió la empresa. Durante los primeros años de la década de los 50 se produjeron los cambios más significativos de la industria musical. F.C. Hall encargó a Roger Roasmeisl, diseñador europeo, la producción de la serie "combo" de cuerpo sólido y en 1958 las innovadoras "CAPRI", que podían ser suministradas con o sin vibrato, dos o tres pastillas y diapasón estándar o de lujo. En los años 50, Rick Nelson promocionó algunos modelos de Rickenbacker. Él y su guitarrista, James Burton, probaron los prototipos y aportaron una valiosa información que serviría para la futura generación de guitarras de cuerpo hueco.
Fue diez años más tarde cuando se empezó a asociar el nombre de Rickenbacker con el del mayor fenómeno musical del siglo XX: THE BEATLES. Los instrumentos que utilizaron los chicos de Liverpool se convirtieron en leyendas. John Lennon poseía una de doce cuerdas que fue especialmente construida para él. Paul Mc Cartney usaba un bajo 4001 estéreo de dos pastillas y George Harrison tenía dos versiones diferentes de la 360 de doce cuerdas. Fue éste el modelo de guitarra que Roger McGuinn utilizó en los primeros álbumes de los Byrds, tras haberse enamorado de la guitarra que George Harrison tocaba en "A Hard Day´s Night".
Durante los años 60, el sonido del rock era el sonido Rickenbacker. Todos los modelos de Rick han ido avanzando y se han añadido otros nuevos durante los años 70, 80 y 90 hasta hoy, en que encontramos las nuevas creaciones, la guitarra "Dakota" y el bajo "Cheyenne", presentados en la feria de Frankfurt de 1993. Por su construcción, los modelos de Rickenbacker gozan del status que solo una leyenda puede tener. Su perfección en los acabados y la precisión de sus mecanismos hacen de estos instrumentos algo realmente único. Todos los productos de Rickenbacker están construidos a mano, de principio a fin, la habilidad de los artesanos que construyen, y la calidad de sus componentes son la mayor garantía que se puede ofrecer. La selección de la madera es la primer paso. Es un largo proceso que conjuga la experiencia y el cuidado, con la responsabilidad que supone elegir una calidad constante en cada instrumento. Los mástiles y cuerpos son de arce del tipo Eastern Rock, en los que se han torneado previamente unas cavidades sonoras que son las que hacen que el sonido resulte uniforme. En el incrustado de los trastes en los diapasones de palo de rosa tampoco se usan máquinas, sino que es otro proceso manual que asegura la colocación exacta de cada uno de ellos y su extrema duración. Antes del pintado, cada instrumento es sometido al largo proceso de lijado a mano, en el que se utilizan finísimos papeles de lija de forma progresiva para asegurar un acabado perfecto. El pintado y encerado es el siguiente paso. Este proceso también es realizado a mano con sumo cuidado y además, mientras otras compañías emplean alrededor de quince minutos en ello, no hay instrumento de Rickenbacker en el que se emplee menos de una hora y cuarto. el resultado salta a la vista, no existe un acabado igual. Por ultimo, la instalación electrónica en la que experimentados ingenieros colocan a mano cada puente, pastilla, clavija y conexionado. Todo es ajustado con máxima precisión, este es el único camino para llegar a una verdadera obra de arte.
Historia extraída de:
http://www.rastromusical.com
lunes, 8 de octubre de 2007
Historia de G & L
DOS HOMBRES LEGENDARIOS
La historia de G&L Musical Instruments no puede contarse sin empezar por el principio, cuando George Fullerton conoció a Leo Fender. La "G" de G&L viene de George y la "L" de Leo. Estos hombres fundaron G&L Musical Instruments en 1980, aunque la historia real empieza el 4 de julio de 1947, cuando se conocieron en la feria de Fullerton, una pequeña y tranquila localidad del sur de California. George y Leo ya habían oído hablar el uno del otro porque ambos se dedicaban a lo mismo: los dos tenían una tienda de reparación de radios, cada uno en un extremo de la ciudad. Se conocieron, simpatizaron y ahí quedó la cosa. Más tarde, Leo se introdujo en el negocio de los amplificadores para guitarras "lap steel", muy populares por entonces en aquella localidad rural. Las bandas que pasaban por Fullerton contaban a menudo en sus filas con guitarristas de lap steel, y la experiencia de Leo montando radios le ayudó a diseñar pequeños amplificadores. Al mismo tiempo que empezaba a construirlos, le pidieron que también reparara las guitarras. Leo pensó que incluso podía construirlas y vendérselas a los músicos itinerantes. Resultó que la parte musical del negocio de Leo creció mucho más rápidamente que la parte dedicada a la reparación de radios, y le preguntó a George si le interesaría trabajar para él. A George le gustó la idea y aceptó la oferta.
LOS COMIENZOS DE MUSIC MAN
Poco tiempo después, algunos de los antiguos colegas de Leo le encargaron que diseñara y fabricara una línea de guitarras, bajos y amplificadores bajo el nombre de Music Man®. Leo no participaría en la propiedad de Music Man, por lo que no rompía el acuerdo con la CBS. Fue en las instalaciones de CLF Research donde se puso en marcha el diseño y fabricación de los instrumentos y amplificadores Music Man, incluido el hoy popular bajo Stingray®.
LEO AND GEORGE PONEN EN MARCHA G&L
A finales de 1975 expiró el acuerdo con la CBS. Leo decidió entonces, junto con su íntimo amigo George, crear su propia marca de guitarras y bajos. Como Leo ya disponía de instalaciones de producción y artesanos cualificados, iniciaron los preparativos para crear G&L Musical Instruments, constituida formalmente en 1980.
Leo y George ya habían patentado varios diseños novedosos y desarrollado algunos instrumentos de características revolucionarias, que pronto serían adoptados por músicos de todo el mundo. Entre las más conocidas se encuentran el Trémolo Dual Fulcrum®, el puente fijo Saddle Lock®, el diseño de mástil Bi-Cut® y la pastilla Magnetic Field®. Estos elementos son muestras de la inmejorable precisión, sonido y fiabilidad de los instrumentos G&L. Además, utiliza exclusivamente las mejores maderas armónicas tradicionales, algunas de ellas procedentes de proveedores en los que Leo había confiado durante décadas. De hecho, algunos de ellos continúan enviando facturas a la factoría de G&L, a la atención de Mr. C.L. Fender. G&L no utiliza cualquier tipo de fresno, sino fresno de los pantanos de Louisiana; utiliza aliso norteño, arce 'hard rock' canadiense, palisandro indio, y ébano y caoba africanos. Antes de pasar a producción, la madera se almacena durante varios meses en una sala de curación que G&L tiene en sus instalaciones. Por ejemplo, el especialista de madera de G&L prefiere envejecer el palisandro brasileño durante 6 meses antes de que pase a producción. Aún más impresionante es el hecho de que la provisión de caoba de G&L es lo suficientemente grande corno para que la caoba de algunos modelos haya sido curada durante más de 8 años antes de ser utilizada.
G&L: LOS INSTRUMENTOS MUSICALES MÁS ARTESANALES DEL MUNDO
El uso exclusivo de las mejores maderas armónicas existentes es tan sólo el principio de un hermoso instrumento G&L. La mayoría de los métodos de producción de G&L tienen su origen hace 35 ó hasta 50 años, y aplican las técnicas artesanales creadas por Leo. Tales métodos, de requisitos temporales tan extensos, junto con la pericia y la meticulosidad de los artesanos musicales, son los que han hecho de los instrumentos G&L los más depurados de la historia profesional de Leo. Gran parte del instrumental utilizado por Leo en los años 50 y principios de los 60 fue objeto de una fiel reproducción a fin de que los artesanos de G&L consiguieran el elevado nivel de calidad que Leo exigía, siendo ésta una de las razones por las que los instrumentos Fender de la primera época alcanzan una estima tan alta entre los coleccionistas. Sin duda alguna, los instrumentos G&L son la culminación de un talento técnico y una atención al detalle que se extendió durante más de medio siglo.
G&L EN LA ACTUALIDAD
Leo Fender falleció un lluvioso día de marzo de 1991. El suceso conmovió al mundo de la música: nos había dejado el padre de la música moderna. Ese mismo día, Leo completaba su último prototipo de instrumento y declaraba a su esposa Phyllis que ya había dado cuanto podía a los músicos del mundo.
Antes de morir, quiso asegurarse de que el legado de G&L continuaría brillando en el futuro. Sabía que debía cuidar al personal de G&L, su familia, y que ellos debían sentirse seguros y libres para seguir fabricando las mejores guitarras y bajos de mundo.
Su esposa Phyllis compartía su sueño y eligió a BBE Sound, con John C. McLaren a la cabeza, para hacerse cargo de la dirección de G&L, así como de su ampliación y desarrollo en la forma que habría querido Leo. Éste, que profesaba un enorme respeto por John, había iniciado algunos años antes las conversaciones y confiaba en que John podría hacer realidad los sueños de futuro que él tenía para G&L, de la que se sentía tan orgulloso. John compartía la visión de G&L como fabricante de instrumentos artesanales que encarnaran 50 años dedicados a la innovación en el diseño de instrumentos.
Se dispuso todo para que la propiedad fuera transferida a la compañía de John, BBE Sound. George Fulierton permanece como asesor vitalicio y la esposa de Leo, Phyllis, como Presidenta Honoraria de G&L, recordando ambos al mundo que el espíritu y la integridad de Leo Fender seguirán latentes en todos y cada uno de los instrumentos que se construyan en G&L.
Hoy, la factoría G&L continúa la producción como Leo deseaba. Su taller particular permanece tal y como lo dejó el último día que trabajó en él, y numerosas personas del mundo de la música se han acercado a visitarlo desde todas las partes del mundo. No hay ordenadores ni robots de los que fabrican guitarras con mucha precisión, pero sin ningún espíritu. La gente de G&L, su gente, prosiguen la creación artesanal de los instrumentos G&L con cariño, dedicación y talento. Leo decía: "Las guitarras y los bajos G&L son los mejores que jamás he hecho". Preservando la singularidad de G&L y respetando la visión de su creador, John C. McLaren , dijo: "G&L estará siempre dispuesto a introducir cambios. Leo Fender ha sido un símbolo de innovación y evolución en beneficio de los músicos. Pero ante cualquier consideración de cambio, debemos preguntarnos antes: ¿habría estado Leo de acuerdo? Si la respuesta es afirmativa, entonces adelante, si es negativa, lo dejamos. Queremos tener en todo momento la sensación de que Leo estaría orgulloso de cómo es G&L en la actualidad".
Historia extraída de:
http://www.rastromusical.com
La historia de G&L Musical Instruments no puede contarse sin empezar por el principio, cuando George Fullerton conoció a Leo Fender. La "G" de G&L viene de George y la "L" de Leo. Estos hombres fundaron G&L Musical Instruments en 1980, aunque la historia real empieza el 4 de julio de 1947, cuando se conocieron en la feria de Fullerton, una pequeña y tranquila localidad del sur de California. George y Leo ya habían oído hablar el uno del otro porque ambos se dedicaban a lo mismo: los dos tenían una tienda de reparación de radios, cada uno en un extremo de la ciudad. Se conocieron, simpatizaron y ahí quedó la cosa. Más tarde, Leo se introdujo en el negocio de los amplificadores para guitarras "lap steel", muy populares por entonces en aquella localidad rural. Las bandas que pasaban por Fullerton contaban a menudo en sus filas con guitarristas de lap steel, y la experiencia de Leo montando radios le ayudó a diseñar pequeños amplificadores. Al mismo tiempo que empezaba a construirlos, le pidieron que también reparara las guitarras. Leo pensó que incluso podía construirlas y vendérselas a los músicos itinerantes. Resultó que la parte musical del negocio de Leo creció mucho más rápidamente que la parte dedicada a la reparación de radios, y le preguntó a George si le interesaría trabajar para él. A George le gustó la idea y aceptó la oferta.
LOS COMIENZOS DE MUSIC MAN
Poco tiempo después, algunos de los antiguos colegas de Leo le encargaron que diseñara y fabricara una línea de guitarras, bajos y amplificadores bajo el nombre de Music Man®. Leo no participaría en la propiedad de Music Man, por lo que no rompía el acuerdo con la CBS. Fue en las instalaciones de CLF Research donde se puso en marcha el diseño y fabricación de los instrumentos y amplificadores Music Man, incluido el hoy popular bajo Stingray®.
LEO AND GEORGE PONEN EN MARCHA G&L
A finales de 1975 expiró el acuerdo con la CBS. Leo decidió entonces, junto con su íntimo amigo George, crear su propia marca de guitarras y bajos. Como Leo ya disponía de instalaciones de producción y artesanos cualificados, iniciaron los preparativos para crear G&L Musical Instruments, constituida formalmente en 1980.
Leo y George ya habían patentado varios diseños novedosos y desarrollado algunos instrumentos de características revolucionarias, que pronto serían adoptados por músicos de todo el mundo. Entre las más conocidas se encuentran el Trémolo Dual Fulcrum®, el puente fijo Saddle Lock®, el diseño de mástil Bi-Cut® y la pastilla Magnetic Field®. Estos elementos son muestras de la inmejorable precisión, sonido y fiabilidad de los instrumentos G&L. Además, utiliza exclusivamente las mejores maderas armónicas tradicionales, algunas de ellas procedentes de proveedores en los que Leo había confiado durante décadas. De hecho, algunos de ellos continúan enviando facturas a la factoría de G&L, a la atención de Mr. C.L. Fender. G&L no utiliza cualquier tipo de fresno, sino fresno de los pantanos de Louisiana; utiliza aliso norteño, arce 'hard rock' canadiense, palisandro indio, y ébano y caoba africanos. Antes de pasar a producción, la madera se almacena durante varios meses en una sala de curación que G&L tiene en sus instalaciones. Por ejemplo, el especialista de madera de G&L prefiere envejecer el palisandro brasileño durante 6 meses antes de que pase a producción. Aún más impresionante es el hecho de que la provisión de caoba de G&L es lo suficientemente grande corno para que la caoba de algunos modelos haya sido curada durante más de 8 años antes de ser utilizada.
G&L: LOS INSTRUMENTOS MUSICALES MÁS ARTESANALES DEL MUNDO
El uso exclusivo de las mejores maderas armónicas existentes es tan sólo el principio de un hermoso instrumento G&L. La mayoría de los métodos de producción de G&L tienen su origen hace 35 ó hasta 50 años, y aplican las técnicas artesanales creadas por Leo. Tales métodos, de requisitos temporales tan extensos, junto con la pericia y la meticulosidad de los artesanos musicales, son los que han hecho de los instrumentos G&L los más depurados de la historia profesional de Leo. Gran parte del instrumental utilizado por Leo en los años 50 y principios de los 60 fue objeto de una fiel reproducción a fin de que los artesanos de G&L consiguieran el elevado nivel de calidad que Leo exigía, siendo ésta una de las razones por las que los instrumentos Fender de la primera época alcanzan una estima tan alta entre los coleccionistas. Sin duda alguna, los instrumentos G&L son la culminación de un talento técnico y una atención al detalle que se extendió durante más de medio siglo.
G&L EN LA ACTUALIDAD
Leo Fender falleció un lluvioso día de marzo de 1991. El suceso conmovió al mundo de la música: nos había dejado el padre de la música moderna. Ese mismo día, Leo completaba su último prototipo de instrumento y declaraba a su esposa Phyllis que ya había dado cuanto podía a los músicos del mundo.
Antes de morir, quiso asegurarse de que el legado de G&L continuaría brillando en el futuro. Sabía que debía cuidar al personal de G&L, su familia, y que ellos debían sentirse seguros y libres para seguir fabricando las mejores guitarras y bajos de mundo.
Su esposa Phyllis compartía su sueño y eligió a BBE Sound, con John C. McLaren a la cabeza, para hacerse cargo de la dirección de G&L, así como de su ampliación y desarrollo en la forma que habría querido Leo. Éste, que profesaba un enorme respeto por John, había iniciado algunos años antes las conversaciones y confiaba en que John podría hacer realidad los sueños de futuro que él tenía para G&L, de la que se sentía tan orgulloso. John compartía la visión de G&L como fabricante de instrumentos artesanales que encarnaran 50 años dedicados a la innovación en el diseño de instrumentos.
Se dispuso todo para que la propiedad fuera transferida a la compañía de John, BBE Sound. George Fulierton permanece como asesor vitalicio y la esposa de Leo, Phyllis, como Presidenta Honoraria de G&L, recordando ambos al mundo que el espíritu y la integridad de Leo Fender seguirán latentes en todos y cada uno de los instrumentos que se construyan en G&L.
Hoy, la factoría G&L continúa la producción como Leo deseaba. Su taller particular permanece tal y como lo dejó el último día que trabajó en él, y numerosas personas del mundo de la música se han acercado a visitarlo desde todas las partes del mundo. No hay ordenadores ni robots de los que fabrican guitarras con mucha precisión, pero sin ningún espíritu. La gente de G&L, su gente, prosiguen la creación artesanal de los instrumentos G&L con cariño, dedicación y talento. Leo decía: "Las guitarras y los bajos G&L son los mejores que jamás he hecho". Preservando la singularidad de G&L y respetando la visión de su creador, John C. McLaren , dijo: "G&L estará siempre dispuesto a introducir cambios. Leo Fender ha sido un símbolo de innovación y evolución en beneficio de los músicos. Pero ante cualquier consideración de cambio, debemos preguntarnos antes: ¿habría estado Leo de acuerdo? Si la respuesta es afirmativa, entonces adelante, si es negativa, lo dejamos. Queremos tener en todo momento la sensación de que Leo estaría orgulloso de cómo es G&L en la actualidad".
Historia extraída de:
http://www.rastromusical.com
Historia de Les Paul
Lester William Polfus apodado como Les Paul, era un músico conocido como Rhubarb Red. Nació en Junio de 1915 y fue en 1946 cuando realizó una visita a Gibson que cambio el curso de la historia de la guitarra eléctrica de cuerpo sólido. Todo comienza con uno de sus experimentos de fin de semana con la «tronco» en la factoría Epiphone, Les Paul ofreció sus ideas a Gibson, pero la compañía no se mostró interesada; rechazaron su prototipo diciendo que era «un palo de escoba con una pastilla».
Pero en 1950 volvieron a llarnarle y le firmaron un contrato, comprometiéndose a pagarle royalties por cada guitarra eléctrica que la compañía fabricase llevando su nombre. Así, Les Paul pudo continuar en Gibson sus ideas, llegando a desarrollar cincuenta o sesenta prototipos de guitarras, hasta que encontró un diseño que le dejara satisfecho. Finalmente, en 1952 se inició la producción de la «Gibson Les Paul». Al principio, Maurice Berlin, el presidente de la compañía, pensaba que se debería llamar simplemente «Les Paul», y que el nombre «Gibson» no debía aparecer, para que la empresa no perdiera reputación si fallaba la operación. Pero pronto cambió de idea: «Tal vez debamos poner el nombre Gibson, por si sale bien». El tiempo le dio la razón. Les Paul quería que las guitarras pudieran sostener naturalmente una nota durante 20 segundos, y por eso las hizo relativamente pesadas. La caja era de caoba maciza, con una «tapa» delantera de arce, de 12 mm de grosor. El perfil tallado de la tapa fue una idea de Gibson para que las guitarras fueran difíciles de copiar.
En 1962 expiró el contrato de Les Paul con Gibson. Ocupado con su divorcio de Mary Ford, decidió que no quería seguir trabajando con guitarras durante algún tiempo, y comentó con disgusto las guitarras «Les Paul» que Gibson siguió haciendo sin poner su nombre en ellas. Pero en 1967, cuando los músicos de rock empezaron a pagar miles de dólares por las guitarras Les Paul de 1957-1960, habló nuevamente con Maurice Berlin y volvió a participar en el diseño de guitarras Gibson.
La Gibson Les Paul original de 1952 tenía dos pastillas de bobina única, de alta impedancia, con tapas de color crema. Estaban conectadas a un conmutador de tres posiciones, y había controles separados para el tono y el volumen. Al principio, Les Paul incluyó sus característicos puente y cordal en forma de trapecio, pero esto ocasionaba problemas, y en 1955 se sustituyeron por el nuevo sistema de puente y cordal "Tune-O-Matic" ajustable. En 1957, se cambiaron las pastillas de bobinado único por las nuevas "hurnbuckers" de doble bobinado, creadas por Seth Lover y Ted McCarty. Hasta 1960, a estas pastillas se las llamaba "PAF" (Patent Applied For). Las Gibson Les Paul de este periodo, 1957-1960, son guitarras cotizadísimas.
Historia extraída de:
http://www.rastromusical.com/
Pero en 1950 volvieron a llarnarle y le firmaron un contrato, comprometiéndose a pagarle royalties por cada guitarra eléctrica que la compañía fabricase llevando su nombre. Así, Les Paul pudo continuar en Gibson sus ideas, llegando a desarrollar cincuenta o sesenta prototipos de guitarras, hasta que encontró un diseño que le dejara satisfecho. Finalmente, en 1952 se inició la producción de la «Gibson Les Paul». Al principio, Maurice Berlin, el presidente de la compañía, pensaba que se debería llamar simplemente «Les Paul», y que el nombre «Gibson» no debía aparecer, para que la empresa no perdiera reputación si fallaba la operación. Pero pronto cambió de idea: «Tal vez debamos poner el nombre Gibson, por si sale bien». El tiempo le dio la razón. Les Paul quería que las guitarras pudieran sostener naturalmente una nota durante 20 segundos, y por eso las hizo relativamente pesadas. La caja era de caoba maciza, con una «tapa» delantera de arce, de 12 mm de grosor. El perfil tallado de la tapa fue una idea de Gibson para que las guitarras fueran difíciles de copiar.
En 1962 expiró el contrato de Les Paul con Gibson. Ocupado con su divorcio de Mary Ford, decidió que no quería seguir trabajando con guitarras durante algún tiempo, y comentó con disgusto las guitarras «Les Paul» que Gibson siguió haciendo sin poner su nombre en ellas. Pero en 1967, cuando los músicos de rock empezaron a pagar miles de dólares por las guitarras Les Paul de 1957-1960, habló nuevamente con Maurice Berlin y volvió a participar en el diseño de guitarras Gibson.
La Gibson Les Paul original de 1952 tenía dos pastillas de bobina única, de alta impedancia, con tapas de color crema. Estaban conectadas a un conmutador de tres posiciones, y había controles separados para el tono y el volumen. Al principio, Les Paul incluyó sus característicos puente y cordal en forma de trapecio, pero esto ocasionaba problemas, y en 1955 se sustituyeron por el nuevo sistema de puente y cordal "Tune-O-Matic" ajustable. En 1957, se cambiaron las pastillas de bobinado único por las nuevas "hurnbuckers" de doble bobinado, creadas por Seth Lover y Ted McCarty. Hasta 1960, a estas pastillas se las llamaba "PAF" (Patent Applied For). Las Gibson Les Paul de este periodo, 1957-1960, son guitarras cotizadísimas.
Historia extraída de:
http://www.rastromusical.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Electrónica y Fotografía
Marcas y modelos de celulares
Gagdets tecnológicos
Archivo del blog
-
▼
2011
(19)
-
▼
febrero
(19)
- Citroen aumentará la producción de su modelo DS3 R...
- El Citroen DS24 cobra vida
- La Guardia Civil estrena el nuevo Citroen C4
- Chrysler ofrece la posibilidad de cambiar la parri...
- Chevrolet presenta en Chicago su espectacular Cama...
- Chery lanza su primer eléctrico: el Chery Riich M1 EV
- Caterham presenta oficialmente su nuevo prototipo ...
- Black Diamond Edition, versión especial para el Ca...
- GM presentará el Buick Verano 2012 en el Salón de ...
- Bugatti quiere que su nuevo Veyron supere los 435 ...
- El BMW M5 podría estar únicamente disponible con c...
- Vídeo del récord del mundo del Bentley Continental...
- De cómo DKW cambió el mundo del automóvil con su F1
- Aston Martin anuncia su nuevo Vantage S
- Alfa Romeo Mito Sprint, nueva edición especial par...
- El Alfa Mito introduce cambios en su gama
- Fiat presentará en Ginebra el nuevo Dobló MyLife
- Fiat 500C by Diesel, glamour para luchar contra Mini
- Fiat lanza la gira musical 'El País es Uno'
-
▼
febrero
(19)
-
►
2009
(970)
- ► septiembre (107)
-
►
2008
(1195)
- ► septiembre (121)