Mostrando entradas con la etiqueta Conservatorios de Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conservatorios de Música. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de enero de 2008

Historia de Julián Aguirre

Antecedentes y fecha de fundación

En 1949 se inauguraba el Conservatorio de Música de La Plata, surgiendo en 1951 la filial Nº 1 de dicho Conservatorio, en la localidad de Banfield, partido de Lomas de Zamora, designado como "Conservatorio de Música y Arte Escénico de la Provincia de Bs. As., filial Nº 1", bajo la dependencia de su sede central en La Plata y desempeñándose como director el Maestro Alberto Ginastera.
Su cuerpo docente es formado con profesores de la Escuela Profesional de Artes y Oficios que ya funcionaba en el partido. Las especialidades Música y Arte Escénico pasaron al turno vespertino de la Escuela Nº 31, Av. Hipólito Yrigoyen 7672;
En el primer Libro de Actas de Exámenes del establecimiento -documento más antiguo que se ha hallado- figura el 15 de mayo de 1951 como fecha de los primeros exámenes de admisión a las carreras de Música y Arte Escénico, por lo cual se considera ese día el de su fundación.

Entre los profesores fundadores y sus inmediatos seguidores podemos mencionar a Carlos Perelli, Milagros de la Vega, Belisario Roldán hijo, María Rosa Gallo, Fernando Labat en Teatro; y Roberto Castro, Egidio Corvi, Francisco Delbene, Angélica Constantino, Delia Cosentino, Héctor Carfi, María Lorusso, Filoctetes Martorella, Tirso de Olazábal, Roberto García Morillo, Virtú Maragno, Alfredo Montanaro, Pedro di Gregorio, Eduardo Acedo, Pascual Grisolía, Adalberto Tortorella, María Angélica Funes, Lucio Núñez en Música, todos durante la década del cincuenta.
Las primeras asignaturas en dictarse fueron Introducción a la Música, Piano, Violín, Canto, Guitarra, Arte Dramático, Gramática e Historia del Teatro.

Momentos relevantes de su historia

A poco de crearse la Dirección de Enseñanza Artística en 1957 los establecimientos de tal modalidad pasan a depender de ella, y en los años inmediatos siguientes se produce la descentralización y autonomía de filiales. En ese año se lo designa con el nombre de "Julián Aguirre", como homenaje a la memoria del ilustre compositor argentino.

A fines de la década del 50 se establece la Planta Orgánico Funcional y Categoría de los Institutos dependientes de Artística y se asigna al Conservatorio Julián Aguirre como de "primera categoría" (Res. 3465/61), en mérito a su importancia. Desde entonces hasta 1968 fue director el maestro Osvaldo Zeoli; desde 1969 hasta 1991 Angel Roberto Chiarenza; desde 1992 a 1997 María Inés Ferrero; desde 1998 a 2006 Luis Alberto Sardo y desde el año 2007 Omar Martínez.

El crecimiento del Conservatorio en los años 60 fue constante; de 300 alumnos en 1966 pasó a 400 en 1970.
En 1972 -otro año memorable para los Institutos oficiales de la Provincia- se les otorga validez nacional a los títulos emitidos por todos ellos, según convenio suscripto por los ministros de ambas jurisdicciones.

La década del 80 significó un desborde de alumnado para las instalaciones del Conservatorio que culmina en 1989, año en que el gobierno de la provincia decide alquilar el inmueble ubicado en la Av. Alte. Brown 3321, primer piso en Témperley, y poco después también su segundo piso, para funcionar como un anexo o sucursal que descomprima las instalaciones en Banfield. Este comienza a funcionar en junio de dicho año.

Los 90 se inician con las 2 sedes funcionando a pleno, y en el 91 se obtiene además la cesión por parte del Consejo Escolar de la ex-casa habitación de la Escuela 31 en exclusividad para el Conservatorio, para oficinas administrativas y resguardo de instrumentos. Las matrículas iniciales de cada año superan los 1000 alumnos.
Un gran logro constituyó en 1994 la apertura de la carrera de Composición, siendo así el "Julián Aguirre" uno de los pocos Conservatorios provinciales en poseerla. Dentro de tal carrera ya empieza a vislumbrarse la concreción de un Taller de Electroacústica.

Nuevos instrumentos se fueron incorporando en esta década debido a la demanda de los alumnos: flauta dulce en el 92, bandoneón en el 97 contando así con la totalidad de los Instrumentos del Plan de Estudios: arpa, bandoneón, piano, guitarra, flauta traversa, flauta dulce, percusión, violín, viola, violonchelo, contrabajo, oboe, clarinete, fagot, saxofón, trompeta, trompa, trombón, tuba y las carreras de Canto, Educación Musical, Dirección Coral y Composición.

El conservatorio en la actualidad

En 2004, luego de muchos años de gestión y largos trámites se ha conseguido agrupar en Banfield ambas sedes para lo cual se han construido aulas en los terrenos libres de esa sede, redistribuyendo y organizando espacios que permitan esta unificación.

Desde hace varios años se han formado interminables colas para poder ingresar que han superado los 15 días (hecho inédito quizá único en el mundo) por lo cual la Rama Artística ha aprobado un cambio en el sistema de ingreso que contempla un Taller de Integración Musical (T.I.M.) para los interesados, posibilitando que todos tengan una visión de lo que ofrece el Conservatorio, su modalidad de enseñanza y muestras de instrumentos, además de permitir participar en un sorteo para ordenar la inscripción.

Un logro importante del Conservatorio Julián Aguirre es haber obtenido en 2004 “Acreditación Plena” –único Instituto de Artística que lo obtuvo en primera instancia-, lo cual le permite cumplir con las nuevas finalidades de los Institutos Terciarios: formación de grado, extensión, capacitación e investigación, además de proponer postítulos.

Desde 2005 se brindan nuevos talleres de extensión que proporcionan un primer acercamiento de la comunidad al mundo de la música (guitarra, teclado, canto, percusión), que se suman a las orquestas y coros, elevando la matrícula estable promedio de la Institución a 2400 alumnos.

En 2006 se han comenzado a implementar los Postítulos (siendo éstos los primeros aprobados por la Rama en la Provincia): Postítulo de Especialización Superior en Instrumento/Canto y Postítulo de Especialización Superior en Educación Musical con Orientación en Disciplinas Didácticas de la Música (Res. Min. Nº 1245/07).

Nuestra institución cubre las necesidades pedagógicas en el área artística de las escuelas, polimodales, profesorados, bandas, orquestas, seminarios, formación docente, trayectos formativos, etc. en los partidos de Lomas de Zamora, Alte. Brown, Lanús, Avellaneda, Esteban Echeverría, Florencio Varela, Quilmes e incluso ciudades alejadas del interior del país.

Gran cantidad de nuestros exalumnos son hoy respetados músicos, profesores, artistas y pedagogos, muchos integrantes de las más importantes orquestas del país y del exterior con reconocimiento internacional.


Historia extraída de:
http://www.consaguirre.com.ar

Historia de Conservatorio de Música Gilardo Gilardi

El Conservatorio de Música Gilardo Gilardi de la ciudad de La Plata, fué creado mediante la ley 5322, sancionada el 29 de octubre de 1948 y promulgada el 23 de noviembre de ese mismo año con la denominación de "Conservatorio de Música y Arte Escénico". En el año 1960 fué desdoblado adquiriendo su denominación actual. Se le encomendó su organización al ilustre compositor argentino Alberto Ginastera, quien ya tenía una visión clara sobre las necesidades de un moderno instituto de estudios musicales y de los problemas que debían abordarse para la formación integral de un músico en su doble aspecto, artístico y profesional. Es así que con un criterio inspirado en modernas concepciones pedagógicas, fundó y abrió las puertas del Conservatorio el 18 de mayo de 1949, siendo también su primer director. No lleva el nombre de su fundador por una resolución que señala que únicamente puede llevar el nombre de un músico ya fallecido. Así que en el año 1967, cuando fallece Gilardo Gilardi, se adopta su nombre para el Conservatorio.

Este establecimiento es el primero en la Provincia de Buenos Aires, oficial, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación, y el único en su especialidad y amplitud que funciona y enaltece a la ciudad de La Plata. En sus aulas se forman todas las especialidades de la Orquesta. Además se cursan los profesorados de piano, guitarra, canto, órgano, magisterio de música y educación musical. Sus diplomas habilitan para todos los niveles de la enseñanza en el sistema educativo de la República Argentina. Cabe destacar que este Conservatorio es gratuito para todas las carreras que se dictan.

El Conservatorio "Gilardo Gilardi" realiza una extensa labor cultural a lo largo de todo el año lectivo.

A través de la historia de este establecimiento han pasado coros, orquestas y conjuntos de cámara. En la actualidad cuenta con una Orquesta de Vientos , una Orquesta de Cuerdas, un Coro y un Coro de Cámara.

Hoy siguen vigentes las palabras que su creador escribiera a tres años de su fundación:

"...con la confianza que nos depara nuestro trabajo, orientado sobre bases firmes y duraderas, solo debemos esperar que los artistas que egresen de este Instituto puedan, en el futuro, realizar las obras que todos nosotros soñamos para bien de nuestra patria y felicidad de nuestros semejantes..."


Historia extraída de:
http://abc.gov.ar/paginaescuela/0001AM0001/

Historia de Carlos López Buchardo

El Conservatorio Nacional ha sido el resultado del sueño de un puñado de preclaros hombres que en los lejanos comienzos del siglo XX creyeron que la posibilidad de la existencia de una institución oficial destinada a la enseñanza de la música, la danza y el teatro era absolutamente posible.

La idea nació en 1919 a través del maestro Ernesto de la Guardia, quien desde su cargo de miembro de la Asociación Wagneriana de Buenos Aires, publicó un proyecto de creación del Conservatorio Nacional. Dicha entidad estaba presidida por el compositor Carlos López Buchardo y desde comienzos de la segunda década del siglo XX, se constituyó en uno de los centros de cultura más importantes del país. Cuánto le debe el Conservatorio Nacional a la Asociación Wagneriana es fácil de deducir. Sin su intervención, aquél no hubiera sido posible. La tarea de la Asociación fue ciclópea y aquí debe señalarse que su accionar influyó decididamente a partir de la década del 20 para el crecimiento de la vida musical de la ciudad de Buenos Aires.

Cuando la Asociación Wagneriana presentó al Superior Gobierno de la Nación el proyecto de creación del Conservatorio Nacional de Música y Declamación, el Presidente de la República era el Dr. Marcelo Torcuato de Alvear, amante del arte, cuya esposa era Regina Pacini, una eximia cantante lírica portuguesa.

El sueño de que el país tuviera unas institución de esa naturaleza se concretó, felizmente, a través del Decreto Nº 1236 de fecha 7 de julio de 1924 firmado por el Presidente de la Nación, Dr. Marcelo Torcuato de Alvear, y su Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Dr. Antonio Sagarna, actitud que daba una muestra contundente del interés del primer mandatario por la cultura y la educación musical oficial del país.

De este modo, una nueva etapa se iniciaba en la enseñanza de la música en la República Argentina; y fue una etapa indudablemente brillante.

El nuevo instituto musical dependía de la Comisión de Bellas Artes, que presidía el Arq. Martín Noel, y se organizó tomando como base las escuelas que existían en el Teatro Colón.

Las primeras autoridades del Conservatorio fueron designadas a través del Artículo XI del Decreto, el que dice textualmente:

Nómbrase Director del Conservatorio Nacional de Música y Declamación al profesor de Música y Composición Don Carlos López Buchardo, y Vice-Director del mismo al profesor Don Enrique García Velloso.

Desde su creación, el Conservatorio Nacional pasó por varias transformaciones. En 1939 dejó de ser Conservatorio Nacional de Música y Declamación para constituirse como Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico.

El 21 de abril de 1948 falleció el maestro Carlos López Buchardo, cuando aun ejercía la dirección del Conservatorio. Poco más de ocho meses después -el 24 de diciembre-, se le impuso a la institución el nombre de Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico “Carlos López Buchardo” como reconocido y justo homenaje a quien había sido su Director durante 24 años.

Por su lado, el Plan de Estudios original sufrió algunas modificaciones. En 1950 se separó del Conservatorio Nacional la sección Baile y, un año después, se creó la Escuela Nacional de Danzas.

Entre 1957 y 1958 se produjo otra fractura; por sucesivos Decretos y Resoluciones gubernamentales, la sección Arte Escénico también se separó del Conservatorio creándose, así, la Escuela Nacional de Teatro.

La sede misma del Conservatorio -siempre en la ciudad de Buenos Aires- sufrió varios traslados. Ya se dijo que su comienzo fue en las aulas del Teatro Colón. Pero en 1930 pasó a ocupar algunas dependencias del Teatro Nacional Cervantes hasta que en 1940 una sección del Conservatorio se afincó durante un año en una casa ubicada en Av. Las Heras y la entonces Av. Canning (hoy, Scalabrini Ortiz).

En 1941, se instala en un hermoso edificio sito en Av. Callao 1521, casi esquina Av. Las Heras.

Finalmente, entre 1982 y 1983 ya que la mudanza fue gradual, el Conservatorio Nacional se instaló en su sede actual, el edificio conocido como Palacio Rocca, en Av. Córdoba 2445. Este magnífico lugar fue adquirido por el Ministerio de Educación para que en él funcionara exclusivamente el Conservatorio, por lo que la institución logró así su primer asentamiento propio.

Pero otros acontecimientos fundamentales se darían en la trayectoria del Conservatorio Nacional. El 1º de mayo de 1994, el Conservatorio sufre la insólita e incomprensible fractura que separa sus años iniciales de formación musical del resto de su estructura. El nivel inicial -denominado Iniciación Musical y formado por dos años de estudios- y el llamado Primer Ciclo o Ciclo Elemental -constituido por los siguientes cuatro años de estudios-, son transferidos por Ley Nacional al ámbito de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, creándose de esta manera el actual Conservatorio de Música de la Ciudad de Buenos Aires ubicado en la esquina de Sarmiento y Gallo, hoy dependiente de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Todos los esfuerzos imaginables no alcanzaron para impedir el cisma y, para el Conservatorio, comenzó otra historia que nos condujo lentamente hacia una situación distinta. La Dirección General de Enseñanza Artística -organismo del Ministerio de Educación del que dependían el Conservatorio y el resto de las escuelas de arte de Buenos Aires- fue disuelta. Esto dio paso a la creación del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) que vio la luz a través del Decreto Nº 1404 del 3 de diciembre de 1996 del Poder Ejecutivo Nacional. Todas las escuelas de arte pasaron a depender de este nuevo organismo y el Conservatorio Nacional alcanzó, así, la jerarquía universitaria aunque -por imposición de su estructura- debió modificar su nombre transformándose en Departamento de Artes Musicales y Sonoras “Carlos López Buchardo”.

La historia de la enseñanza musical en la Argentina es riquísima en acontecimientos trascendentes. Así, el hoy Departamento de Artes Musicales y Sonoras -aun joven si se lo compara con las grandes instituciones europeas que sirvieron de modelo para su creación- también ha ido tejiendo su propia historia en base a sucesos esenciales que se han producido a lo largo de sus siempre activos años de vida. En esta nueva etapa de su trayectoria, deseamos que la tradición que constituye el emblema de nuestro presente como institución y nos hace sentir tan orgullosos, se proyecte en un futuro igualmente providencial.


Historia extraída de:
http://www.artesmusicales.org

Electrónica y Fotografía

Marcas y modelos de celulares

Gagdets tecnológicos

Archivo del blog