Mostrando entradas con la etiqueta Industria Metalúrgica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria Metalúrgica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Historia de Autoelevadores Yale S.A.


Autoelevadores Yale S.A. comenzó su actividad comercial el 1ro de Abril de 1980, prosiguiendo con la comercialización de los autoelevadores marca Yale en la Argentina, actividad que era realizada por Eaton ICSA y por Buxton S.A. desde principios de 1960.

Luego de tres años de comercializar equipos importados y debido al cierre de la importación, en el año 1982 Autoelevadores Yale S.A. comenzó a fabricar autoelevadores bajo licencia de Yale Materials Handling Corporation. Con ese objetivo se constituyó San Luis Yale S.A.. La actividad fabril comenzó en el año 1985, llegando a producir hasta 30 unidades mensuales.

Finalmente en Mayo de 1993 ante la reducción de aranceles de importación de bienes de capital a cero, la fabricación nacional dejó de ser competitiva y se cerró la planta de San Luis.

A partir de ese momento continuamos solamente con la comercialización de equipos importados de Japón y de U.S.A., llegando a ser líderes absolutos en el mercado.
Para mantener ese liderazgo y atender las necesidades cada vez más crecientes de nuestros clientes, es que fuimos incorporando nuevos productos y nuevas modalidades de Servicios:

• En 1991 se inició la comercialización de Barredoras y Lavadoras
industriales de pisos de la firma Tennant Company, de U.S.A.

• En 1994 se incorpora la línea de vehículos eléctricos producidos por Taylor-Dunn Commercial and Industrial Vehicles, de U.S.A..

• En Abril de 1996 comenzamos con un nuevo servicio: el Alquiler de equipos. En la actualidad contamos con una importante flota de autoelevadores a combustión y eléctricos.

• En 1998 hemos sido designados representantes exclusivos de la firma MTC, Material Transportation Company: Equipos para movimientos de baterías.

• También en 1998 incorporamos la línea de autoelevadores anti-explosivos Marca DREXEL, de U.S.A.

• En el año 2000 hemos sido nombrados distribuidores exclusivos de la línea española de autoelevadores todo terreno Marca AUSA.

• En el 2002 nos han otorgado la distribución para todo el territorio argentino de las cubiertas industriales semimacizas y neumáticas Marca WATTS.

• En el año 2003 incorporamos a nuestro vecino país Paraguay dentro de nuestra zona de distribución.

• En el año 2004 sumamos más de 80 unidades a nuestra flota de alquiler y seguimos creciendo en los equipos todo terreno. En el 2005 sumamos 100 unidades mas, totalizando mas de 350 unidades en constante alquiler.

• En el año 2005 la firma AUSA de vehículos todo terreno nos extendió la línea de productos a los famosos telescópicos también.

• Para los proximos 5 años proyectamos seguir brindando la mejor atención, la respuesta más rápida y la innovación que nuestros clientes necesitan.


Historia extraída de:
http://www.yale.com.ar

viernes, 19 de octubre de 2007

Historia de Aluar


SUS COMIENZOS

La producción de aluminio primario en la Argentina se inició a comienzos de la década del ‘70, dentro de un programa público-privado de desarrollo de la industria del aluminio.

La localidad seleccionada para la instalación de la planta de aluminio primario fue la ciudad de Puerto Madryn, en la Provincia del Chubut, 1.400 Km al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en tanto que la capacidad productiva inicial se estableció en 140.000 toneladas anuales.

En forma simultánea a la construcción de la planta de aluminio primario se llevaron a cabo:

• En Puerto Madryn un puerto de aguas profundas, cuyo objetivo inicial fue facilitar la importación de materias primas para la producción, así como la exportación de metal producido y;

• En Trevelin, a 500 Km al oeste de Puerto Madryn, sobre la Cordillera de los Andes, la Central Hidroeléctrica Futaleufú, para abastecer de energía eléctrica a la planta de aluminio.

Este conjunto de emprendimientos constituyó un importante polo de desarrollo regional en la Provincia del Chubut. En efecto, la ciudad de Puerto Madryn, con sólo 4.000 habitantes a comienzos de los '70, supera en la actualidad los 65.000 habitantes.

A meses de la puesta en marcha de la fábrica de aluminio primario, ocurrida en 1974, Aluar comenzó a abastecer totalmente la demanda doméstica de aluminio primario.

Desde el inicio de sus operaciones y con el objetivo de mejorar su posición competitiva, Aluar procuró y alcanzó mejoras productivas de forma permanente y gradual.

En lo que refiere al mercado local de productos elaborados de aluminio, el mismo estuvo liderado durante muchos años por Kicsa, del Grupo Aluar, y por Camea, una empresa de la multinacional canadiense Alcan. En 1993 ambos líderes se fusionaron para formar C&K Aluminio S.A., participando en partes iguales en la nueva sociedad.

En 1996 Aluar adquirió la totalidad de las acciones de C&K, constituyendo así la División Elaborados de la empresa.

Hacia el año 1998, las instalaciones para solidificación del aluminio líquido en Puerto Madryn fueron ampliadas mediante la compra y posterior fusión por absorción de la empresa Refinería Metales Uboldi, próxima a la planta de aluminio primario.

Adicionalmente se realizaron inversiones de actualización tecnológica y ampliación productiva en la empresa así adquirida.

En 1999 con la puesta en marcha de nuevas instalaciones se verificó un salto en sus economías de escala, ampliando un 40% su capacidad productiva de aluminio primario.

Las obras requirieron una inversión superior a los 340 millones de dólares. Esta ampliación respondió a una estrategia de reducción del costo de producción y continua actualización tecnológica En la actualidad la producción de la planta de aluminio en Puerto Madryn supera las 275.000 toneladas anuales, destinándose a mercados externos cerca del 70% de la misma.


Historia extraída de:
http://www.aluar.com.ar

Electrónica y Fotografía

Marcas y modelos de celulares

Gagdets tecnológicos

Archivo del blog