Mostrando entradas con la etiqueta Centros Culturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centros Culturales. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de enero de 2008

Historia de Centro Cultural Ricardo Rojas

Desde su fundación, en 1984, el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires se ha consolidado como un espacio innovador de producción artística y cultural de la Ciudad, así también como una institución dedicada a la educación artística y no formal.

Podría decirse que el Rojas volvió al centro de la escena cultural argentina como no sucedía desde sus mejores momentos. Las razones, probablemente, son muchas. En primer lugar, el C.C.R. ha demostrado su privilegiada pertenencia a la Universidad de Buenos Aires y, como revés de trama, esto demuestra la gran importancia que la actual gestión de la UBA le otorga a la cultura.

En términos internos, ha habido una renovación en la coordinación de las áreas artísticas, con la consiguiente inyección de entusiasmo y nuevos proyectos; asimismo, se ha buscado establecer relaciones entre espacios que hasta ahora habían funcionado como compartimentos estancos, logrando un entramado productivo y una mayor articulación entre los distintos campos pedagógicos, artísticos y culturales; se ha logrado volver a hacer del Rojas ese lugar que da cuenta de la efervescencia artística, social y política que tan bien había caracterizado sus actividades desde su fundación; para ello se ha apostado al riesgo y la experimentación, pero procurando igualmente una mayor profesionalización, tanto en lo referido a los eventos y espectáculos como también a su programación y producción.

Se destaca el área de cursos por su enorme variedad y por una creciente articulación con la programación. A los tradicionales cursos de Cultura, Capacitación para el trabajo y Adultos Mayores de 50 años, se sumaron el área de Ciencias en el Rojas y el área de Comunicación.

Por último, cabe destacar las publicaciones del Rojas, cuyo criterio fundamental de pertinencia es el de reflejar las actividades que se desarrollan en la institución. La Hoja del Rojas (revista mensual que da cuenta de todas las actividades que tienen lugar en el Centro Cultural), el sitio web y las publicaciones periódicas del área pedagógica contribuyen a vincular la institución con la Universidad y con la comunidad en general.


Historia extraída de:
http://www.rojas.uba.ar

Historia de Centro Cultural Recoleta

Un lugar con historia

El edificio del Centro, cuyo origen se remonta al siglo XVII, es una de las construcciones más antiguas que se conservan en Buenos Aires. En 1716 el Solar fue donado a los frailes Franciscanos Recoletos. Los arquitectos jesuitas Juan Krauss y Juan Wolf realizaron los planos de la primera construcción y se le atribuye al italiano Andrés Blanqui la fachada y los espacios interiores del convento. La obra fue concluída en 1732.

A partir de las primeras décadas del siglo XIX el edificio tuvo varios destinos, entre ellos una escuela de dibujo creada por el Gral. Manuel Belgrano y, a partir de los años setenta funcionó en sus claustros el Asilo de Mendigos. El edificio y el área en general fueron lugares privilegiados dentro del plan de saneamiento y embellecimiento del primer Intendente de Buenos Aires, Torcuato de Alvear.

El arquitecto Juan Buschiazzo fue el responsable de la gran remodelación que se realizara a lo largo de la década del ochenta del siglo pasado, reciclaje que puede considerarse pionero y uno de los mejores de la ciudad de Buenos Aires. El mismo incluyó, en el Centro Cultural la construcción de varios pabellones, la capilla, hoy transformada en auditorio, como así también fachadas, muros y terrazas de estilo italianizante.

Posteriormente se instaló en el edificio el Hogar de Ancianos General Viamonte. En 1980 se remodeló el complejo para su nueva función de Centro Cultural, tarea encomendada a los arquitectos Clorindo Testa, Jacques Bedel y Luis Benedit.


Historia extraída de:
http://www.centroculturalrecoleta.org

Electrónica y Fotografía

Marcas y modelos de celulares

Gagdets tecnológicos

Archivo del blog