Mostrando entradas con la etiqueta Luthiers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luthiers. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de enero de 2008

Historia de Richter

Pablo Alberto Richter nos habla de su profesión... "soy músico, luthier y desde el año 1987 me dedico a la fabricación artesanal de charangos y algunos otros instrumentos latinoamericanos, tales como cuatros, tiples, y cavaquinhos.

En todos estos años de trabajo he construído poco más de un mil cuatrocientas piezas, algunas de las cuales están en manos de músicos de renombre internacional como por ejemplo: Gustavo Santaolalla, León Gieco, Rolando Goldman, Cacho Tirao, Luis Sartor, Ricki Rodriguez, Rodolfo "El Coya" Ruiz, Jean Michel Cayre, Yehuda Glantz, Ricardo Mollo, Pedro Aznar, Peter Gabriel, Al Di Meola, Los Gipsy Kings, entre otros.

Como también, aficionados, profesores y músicos profesionales, eligieron tener alguno de mis instrumentos".


Historia extraída de:
http://www.charangos.com.ar

Historia de Marcelo García Morillo

En el año 1967 ingresa al Coro Tomás Luis de Victoria del Museo E. Larreta bajo la dirección del Maestro Guillermo Opitz, agrupación dedicada al renacimiento español, y desde entonces se ocupa en el estudio del mundo sonoro antiguo.

Integra el Grupo Música Ficta de Buenos Aires desde su fundación y por espacio de ocho años realiza numerosas giras por el exterior (Méjico, Francia, Bélgica, Holanda, Suiza, Alemania, Italia) y también en el interior de nuestro país, a través de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Los teatros Colón, Gral. San Martín, Cervantes, diversos espacios televisivos y radiofónicos, así como la realización de grabaciones discográficas, integran una apretada agenda de trabajo permanente.

Se inicia en el arte de la luthería en el año 1981 en el taller de Jorge V. González, prestigioso constructor de claves del país, y desde entonces continúa en esta apasionante tarea dedicándose, específicamente, al período de la Edad Media que va desde el Siglo XI al Siglo XIV.

A partir de 1985 se radica en El Bolsón, Río Negro, ideal entorno natural, donde organiza su taller.

Allí se desempeña como profesor de flauta dulce e historia de la música en la Escuela Provincia de Bellas Artes, dicta clases de canto y crea el grupo Languedoc dedicado a la interpretación del repertorio medieval.

Marcelo García Morillo se dedica a la reconstrucción histórica de instrumentos de cuerdas de la Edad Media tales como salterios, arpas, rabeles, fídulas, guitarras sarracenas, etc. y ofrece una particular visión del mundo medieval a través de sus sonidos, la música y la poesía

Incluye, paralelamente a la investigación histórica y técnica, una sugestiva propuesta de revaloración de la simplicidad no sólo en lo musical, sino también en el modo de vida.

En este fin de milenio en que lo musical está casi inevitablemente asociado a la electrónica, la exquisita sobriedad y sutileza de estos instrumentos devuelve la experiencia musical a una escala humana y doméstica, constituyéndose así en el inexorable y siempre revolucionario movimiento pendular.

Actualmente el artista se encuentra abocado al trabajo de construcción de los instrumentos pertenecientes al Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, invalorable testimonio escultórico del Maestro Mateo, autor del mismo, gracias al cual es posible hoy, casi mil años más tarde, recuperar el sonido de la época.


Historia extraída de:
http://www.elbolson.com/languedoc/morillo.htm

Historia de Leandro Cicconi

Leandro Cicconi, comienza en 1998 a realizar Instrumentos Musicales como aprendiz con el maestro luthier Hernán Rojo, donde trabaja con Instrumentos de arco e instrumentos de cuerdas antiguos.

Se desarrolla y especializa en el oficio en instrumentos de cuerdas y flautas en madera.

Luego en forma autodidacta, mediante estudios e investigaciones antropológicas e históricas de Instrumentos Musicales de América, desarrolla su técnica y diseño personal.


Historia extraída de:
http://www.cicconiluthier.com.ar

jueves, 3 de enero de 2008

Historia de Julio Malarino

Julio Malarino cuenta: “Fui seducido por la guitarra. Primero escuchándola, luego tocándola y finalmente construyéndola. Es un instrumento maravilloso que está al alcance de todos y que se adapta a muy variados conceptos musicales y formas de interpretación.
Me dedico a la construcción de instrumentos musicales, especialmente guitarras clásicas, también destino parte de mi tiempo a la reparación, restauración y mantenimiento de instrumentos de cuerda pulsada, y a la docencia en Luthería.”


Estudié Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires y desarrollé una relativamente exitosa carrera profesional en el campo de la comunicación visual y las artes gráficas. Paralelamente estudié música como aficionado, y comencé a hacer reparaciones y calibraciones de manera autodidacta.

Luego de maltratar varios instrumentos propios conocí a Axel Rudich, un luthier que vivía cerca de mi casa, lo vi trabajar, me permitió asomarme por primera vez a la construcción artesanal de instrumentos musicales y me entusiasmé. El se fue del país pero yo ya había descubierto mi nueva pasión y comenzó mi búsqueda sin descanso.

Mi inserción en el mundo de la luthería se debe a mi profunda curiosidad, mi pasión por la guitarra, y sin duda alguna a mi amigo, maestro y actualmente socio y compañero Esteban Gonzalez. Él me enseño todo, de punta a punta, con una generosidad extraordinaria. Me prestó sus libros que recuerdo haber leído al menos cuatro veces cada uno y me contagió su devoción por la acústica y desde ese momento no paramos de investigar. Me contactó con la Asociación Argentina de Luthiers, donde conocí gente fabulosa de la que aprendí mucho. Actualmente soy el presidente de esta asociación para cual trabajo con mucho orgullo y dedicación. Desde aquí mi agradecimiento a todos ellos y en especial a Esteban Gonzalez, a quien le estaré eternamente agradecido.


Historia extraída de:
http://www.malarinoluthier.com.ar

Historia de Juan Cristobal Alonso

Estudió en la Escuela de Luthería de la Universidad Nacional de Tucumán de la que egresó en el año 1991. Dicha escuela fue fundada en el año 1949 por el luthier italiano Alfredo del Lungo, quien se desempeñara como conservador de los instrumentos en el Museo de Florencia y experto judicial para los casos de juicio por falsificación de instrumentos. Entre sus trabajos, cuenta como el de mayor trascendencia la restauración de auténticos Stradivarius.

Obtuvo los títulos de “Constructor y restaurador de guitarras” así como el de “Maestro Técnico Luthier”, bajo las enseñanzas y dirección de los Maestros Antonio Leiva , Eduardo Riera y Fernando Silva.

Siendo estudiante de la escuela aún en el año 1988, forma parte del primer taller cooperativo de luthería junto a dos compañeros: Gustavo Bellido y Alberto Perpignal con quienes egresara conjuntamente en el año 1991.

Ya en el año 1992, se inició en su propio taller desempeñándose en el mismo restaurando y construyendo instrumentos musicales. Paralelamente trabajó para I VIOLINI, en la construcción de violines, violas y violoncellos.

En 1993, empezó a concurrir al taller su discípulo Manolo Alonso; desde 1995, Guaipo Jayat; y Manuel Toro desde octubre de 2004 quienes aprendieron el oficio bajo su dirección y enseñanza. Si bien Manolo Alonso y el Guaipo Jayat ya se independizaron compartieron el taller, sito en calle Zavalía 686, de la ciudad de Yerba Buena, Tucumán. Manolo, en el año 1997, viaja a Europa y conoce distintos talleres en España (Escuela de Luthería de Málaga) e Italia (Cremona), donde adquiere nuevas perspectivas de la construcción y los barnices de los instrumentos, los que fueron incorporados y aplicados a la construcción de los mismos en esta última etapa. Así, desde allí, se sigue la línea del luthier e investigador Simone Sacconi, expuesta y desarrollada en su libro"I Segreti Di Sdtradivari", y en lo pertinente a barnices al Luthier Gabriele Carletti, cuyo estudio se plasma en el libro ”Vernici in Liuterhia”.

En el año 1995, fue designado adscripto al "Taller Escuela de Luthería", para desarrollar tareas de Extensión Universitaria en el marco del Proyecto UNIR, donde participó en varios proyectos, entre ellos “Taller de Luthería-Construcción y restauración de instrumentos musicales en la localidad de Potrero, en el valle de Trancas, Tucumán".

Entre los años 1989 a 1996 se desempeñó como Asesor y Restaurador de instrumentos musicales de “Música Esperanza”, filial Tafí del Valle, Tucumán.

En mayo del año 2002, se crea la Escuela de Luthería de Cafayate, en Salta, en la cual es designado como profesor en las siguientes asignaturas: Luthería Práctica I (construcción de charango), Luthería Teórica I, Taller de Restauración (Guitarra) y Laboratorios de Materiales de Construcción.

Junto a los alumnos de la citada Escuela se realizaron exposiciones, en la ciudad de Cafayate. Durante el año 2003 se desempeña como Profesor del 2° Año de la Carrera, esta vez a cargo de: Luthería Práctica II (construcción de guitarra), Luthería Teórica II, Taller de Restauración e Historia de la Luthería I.- También en el transcurso de este año se realizaron exposiciones en la misma Escuela. Asimismo desde octubre del año 2002 hasta la fecha, se desempeña como Maestro Especial de Taller en la Escuela de Luthería de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.

Exposiciones

Realizó diversas exposiciones en diferentes puntos del país:

1989 Centro Cultural de la U.N.T, Escuela de Luthería.

1990 Centro cultural de la U.N.T. desde 11 al 20 de Diciembre.

1991 FECOR (Exposición artesanal internacional) en la ciudad de Córdoba.

1991 Museo de Teatro y la Música: Cristóbal de Aguilar- Teatro del Libertador Gral San Martín; Córdoba , acompañado de charlas didácticas.

1991 Exposición conjunto con la Escuela de Luthería , Centro Cultural de la U.N.T.

2004 Exposición organizada por la Escuela de Luthería de la U.N.T, en el marco del evento “Luthería Clásica en Tucumán” del 4 al 18 de Noviembre, Centro Cultural de la U.N.T.-

2004 Integró el Jurado del “2° Concurso Nacional de Construcción de Instrumentos”, en la especialidad: “Construcción de Violín”, y “Construcción de Guitarra” realizada el 17 de Noviembre.

Restauraciones

Entre sus trabajos como restaurador, el más significativo y relevante fue la reconstrucción de un violín KLOZ de 1741, perteneciente al Maestro Gustavo Guersman, director titular de la Orquesta Juvenil de la Universidad Nacional de Tucumán.

Músicos destacados de nuestro país pueden dar testimonio de la calidad de sus instrumentos, como por ejemplo: Víctor Villadangos, Pablo González Jazey, Gustavo Guersman, Martín Páez de la Torre, Edgardo Mendoza, Fabián Cardozo.


Historia extraída de:
http://www.juanalonsoluthier.com.ar

Historia de Gustavo Bellido

Gustavo Bellido nacido en la provincia de Tucumán, Argentina, el 11 de Febrero de 1969. En el año 1987, los 18 años, ingresa a la Escuela de Luthería dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, donde se gradúa como Maestro Luthier, en el año 1991. Durante sus cinco años de estudio estuvo bajo la guía de los maestros Antonio Leiva (1º año en construcción de guitarra) y Fernando Silva ( 2º,3º,4º y 5º año en construcción de violín, viola y violoncello).

Entre el año 1989 y 2001, trabaja para la casa "I Violini" de Buenos Aires, lugar en donde en el año 1995 toma un curso sobre construcción de violín con el luthier alemán Stefan Hansen.

Realizó diversas exposiciones en diferentes provincias como en Tucumán, año 1990; Córdoba, año 1991; Salta, año 1993.

En el año 1998, se establece en la Ciudad de Córdoba, donde está radicado en la actualidad.

Entre los años 2000 y 2004, fue miembro de VSA (Violin Society of America, EE.UU.), en los que participa de los concursos de los años 2000 y 2002.

En el año 2004, obtiene el 1º Premio en Construcción de violín en el IIº Concurso Nacional de Luthería.

En el año 2005, publica el libro "Construcción de Violín".

En Noviembre de 2005. obtiene el 2º Premio en Violín en la IIIº Bienal Internacional de Laudería, en Querétaro, México.

Hasta el año 2007 lleva construido 337 instrumentos entre los que se destacan, Violines, violas y cellos.

Entre los instrumentos de autores importantes que restauro, figuran:

Luigi Rovatti, Collin-Mezin, Agustin Claudot, Bretón, Nicola Utilli, Giovanni Capalbo, Camillo Mandelli, Mariano Militello, Gerge Mougenot, Francisco Piñeyro, Valentino Gofriller, Eduardo Gorr, entre otros. (Foto de cello Frances, cambio de tapa)

Sus instrumentos se encuentran en las mas diversas orquestas del país como: Orquesta Sinfónica de Tucumán, Orquesta Sinfónica de Salta, Orquesta Sinfónica de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Chaco, Orquesta Sinfónica de San Juan, Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Mendoza, etc.


Historia extraída de:
http://www.gustavobellido.com.ar

Historia de Esteban González

Artesano de instrumentos musicales, Técnico Nacional Superior en Folklore y músico, nació el 12 de noviembre de 1974 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina; y es entre 2000 hasta 2003 presidente y miembro fundador de la Asociación Argentina de Luthiers.

Se ha especializado en la construcción de guitarras clásicas, y en una gran variedad de aerófonos y cordófonos étnicos, dedicándose a la reparación de instrumentos de cuerda en general, y en sucesivas ocasiones a la restauración de instrumentos antiguos, de los cuales a realizado réplicas y reconstrucciones.

Su trabajo está centrado en la reelaboración de diseños basándose en la experimentación e investigación acústica, logrando en sus guitarras clásicas e instrumentos latinoamericanos, una calidad tímbrica personal y buena potencia, además de otros cualidades interesantes.

Ha trabajado junto al luthier Esteban Pérez Ezquivel con quien se inicia en la construcción artesanal de guitarras clásicas, y junto a los luthiers Hernán Rojo y Rodolfo Cucculelli en el Proyecto "El Taller de Luthería" que se llevó a cabo en las instalaciones de la Sociedad Argentina de Músicos (S.A.deM.).

Actualmente dedica sus días a la investigación y enseñanza de nuevas técnicas de construcción de instrumentos musicales, utilizando conocimientos y técnicas clásicas, combinándolas con técnicas alternativas en su taller-escuela de luthería El Virutero.

Formación y Docencia

Estudió guitarra, armonía y composición, y es músico autodidacta de charango, siku, antara, corneta, quena, trutruka, moxeño y una amplia gama de instrumentos étnicos. Formó parte de renombrados grupos folklóricos de trayectoria internacional como Las Voces Blancas (como instrumentista) y Antigal (grupo de documentación musicales).

Dictó clases en el área de construcción y ejecución de cordófonos, aerófonos, organología musical en diferentes instituciones del ámbito académico, en museos, casas de cultura y como capacitador en el área de instrumentos musicales autóctonos de la UNESCO.

Su proyecto Construcción de Instrumentos Musicales "Técnicas Tradicionales y Adaptaciones Urbanas", ha sido dictado en el Museo José Hernández, auspiciado por la Secretaría de Cultura, Subsecretaria de Desarrollo Social, y la Dirección General de Museos de la Ciudad de Buenos Aires, Casa de la Juventud, Secretaría de Cultura de la Municipalidad de San Isidro, Centro Cultural La Manzana de Las Luces, Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Dedicando su tiempo a la promoción, difusión y desarrollo de la luthería ha participado en numerosos congresos, exposiciones y seminarios brindando charlas y clínicas especializadas, y ha coproducido los siguientes eventos:

· "Artesanos del Sonido", evento anual que reúne diversas facetas del oficio del luthier, auspiciado por la Secretaría de Cultura, Subsecretaria de Desarrollo Social, y la Dirección General de Museos de la Ciudad de Buenos Aires.

· "Luthería en Bs. As.", en diversas ediciones, junto a la Asociación Argentina de Luthiers.

· "I Encuentro Provincial de Artesanos en Instrumentos Musicales", Posadas, Misiones, Dirección de Cultura de la Provincia de Misiones.

· "II Encuentro Provincial de Artesanos en Instrumentos Musicales y I Jornadas Internacionales de Luthería en el MERCOSUR", declarado de Interés Cultural por los países del MERCOSUR, Dirección de Cultura de la Provincia de Misiones.

Participación en Exposiciones y Ferias Artesanales

· Marzo de 1995, "Festival Cantapueblo", Municipalidad de San Carlos de Bolívar.

· Abril de 1995, "VII Feria Artesanal Semana Santa '95", Paraná, Entre Ríos.

· Octubre de 1995, "Segunda Feria Regional de Artesanías Saldán Folklore Joven", Saldán, Córdoba.

· Abril de 1996, "VIII Feria Artesanal Semana Santa '96", Paraná Entre Ríos, auspicio de la Dirección de Cultura y Comunicación Social de Paraná.

· Abril de 1996, "Feria de las Golondrinas- Concordia '96", Area de Artesanías, Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concordia, Entre Ríos.

· Junio de 1996, "12º Feria Artesanal", auspicio de la Subsecretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Rafaela, Rafaela, Santa Fe.

· Septiembre de 1996, "Segundo Encuentro Artesanal del Centro del País", Municipalidad de Villa María, Secretaría de Gobierno, Dirección de Cultura y Educación, Dpto. de Hist. y Anim. del Patrim. Cultural. Villa María, Córdoba.

· Septiembre de 1996, "Segundo Encuentro Nacional de Artesanías", Santa Fe capital, Dirección Provincial de Turismo de Santa Fe.

· Octubre de 1996, "7º Feria Artesanal Evolución", Pergamino, Bs. As., invitación.

· Octubre de 1996, "IV Encuentro Nacional de Danzas Folklóricas y Artesanías", Municipalidad de Rosario, Secretaría de Cultura Educación y Turismo, Dirección de Promoción Cultural, Rosario, Santa Fe, invitación.

· Octubre de 1996, "Artesanal '96", Venado Tuerto, Santa Fe, invitación.

· Noviembre de 1996, "13º Feria Artesanal", auspicio de la Subsecretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Rafaela, Rafaela, Santa Fe, invitación.

· Febrero de 1997, "XII Fiesta Nacional de la Artesanía", Colón, Entre Ríos.

· Febrero de 1996, Seminario "Los Instrumentos Musicales, las técnicas de Elaboración, su Historia y Usos Artísticos"

· Junio de 1997, "14º Feria Artesanal", auspicio de la Subsecretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Rafaela, Rafaela, Santa fe, invitación.

· Diciembre de 1999, "Luthería en Bs. As..", Centro Cultural Borges, junto al grupo Luthiers Argentinos.

· Septiembre de 2000, "Exposición Concierto Jorge Santos - Mateo Crespi", Sala de Representantes, Manzana de las Luces, Bs. As., Argentina.

· Octubre de 2000, "Luthería en Bs. As 2000", Jardín Japonés, organizada por la Asociación Argentina de Luthiers.

· Octubre de 2000, "Salón de la Guitarra de Avellaneda", Fundación La Guitarra.

· Diciembre de 2000 Primer Encuentro Provincial de Artesanos en Instrumentos Musicales, Posadas, Misiones., organizado por la Dirección de Cultura de la Provincia de Misiones.

· Abril de 2001 Artesanos del Sonido, edición 2001, Museo de Motivos Argentinos José Hernández, Dirección General de Museos, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

· Agosto de 2001 FIMBA, Festival Internacional de Música de Buenos Aires, Fundación El Dorado, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

· Septiembre de 2001 "Luthería en Bs. As. 2001", Jardín Japonés, organizada por la Asociación Argentina de Luthiers.

Conferencias y Seminarios brindados

· Construcción de Instrumentos Musicales "Técnicas Tradicionales y Adaptaciones Urbanas", ha sido dictado en el Museo José Hernández, auspiciado por la Secretaría de Cultura, Subsecretaria de Desarrollo Social, y la Dirección General de Museos de la Ciudad de Buenos Aires, Casa de la Juventud, Secretaría de Cultura de la Municipalidad de San Isidro, Centro Cultural La Manzana de Las Luces, Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

· Seminario "Construcción de Silbatos Tradicionales", Marzo de 1999 Artesanos del Sonido, edición 2001, Museo de Motivos Argentinos José Hernández, Dirección General de Museos, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

· "Construcción y Mantenimiento de Guitarras Clásicas", Diciembre de 2000 Primer Encuentro Provincial de Artesanos en Instrumentos Musicales, Posadas, Misiones., organizado por la Dirección de Cultura de la Provincia de Misiones.

· Seminario "Origen, Evolución y Diseño de Cordófonos Americanos", Abril de 2001 Artesanos del Sonido, edición 2001, Museo de Motivos Argentinos José Hernández, Dirección General de Museos, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Septiembre de 2001 "Luthería en Bs. As. 2001", Jardín Japonés, organizada por la Asociación Argentina de Luthiers.

· Seminario "Construcción de Guitarras Clásicas", 2001 / 2002 Casa de la Juventud, Secretaría de Cultura de la Municipalidad de San Isidro.


Historia extraída de:
http://www.gonzalezluthier.com.ar

Historia de Diego Huerga

Diego Huerga vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Se especializa en guitarras de jazz de tapas talladas.

También realiza guitarras de tapas planas, como el modelo tipo Selmer, y eléctricas.
Cursó la carrera de Diseño Industrial en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

Estando en el tramo final de sus estudios formales, decidió buscar otro campo en el cual llegar a la expresión mas sublime del diseño y, conjugando esto con su pasión por la música, encontró la Luthería. En un principio la abordó en forma intuitiva, basándose en sus conocimientos previos sobre maderas y otros materiales.


Historia extraída de:
http://www.diegohuerga.com.ar

Historia de Diego Amoedo

Nacido en buenos aires el 12 de septiembre de 1974 en una familia de músicos y Luthier de la fabrica de acordeones, Anconetani Hnos. Comenzó de muy niño a tocar el piano, formándose en el conservatorio de la escuela Dellepiane y el instituto de música C.E.C.I de la familia Vitale.

Se presento en audiciones , actos de su escuela primaria y conservatorio, esto fue de los 9 a los 13 años.

Luego al entrar al secundario para seguir la carrera de técnico electrónico, se involucro con la guitarra y el Rock, empezó a tacar con otros músicos y se formo con Gustavo Zadosqui ( Guitarrista de P. Aznar) y Sergio León ( Guitarrista de Alakizan.
A los 17 años ya dictaba clases particulares y empezaba a desarmar totalmente sus guitarras para repararlas o calibrarlas.

Con su estudio de música y electrónica empezó a reparar guitarras en la casa de música. Anconetani, y a hacer las amplificaciones de acordeones.

Curso en la escuela popular de música del Sadem y varios años en el conservatorio Manuel de Falla. Tomo a partes clases especiales de guitarras flamenca y música Árabe.

En cuanto a la construcción de guitarras curso con jorge Demonte y Alexander. Donde construyo sus primeros instrumentos. Paralelamente toco con bandas de Rock y saco tres discos junto a Malicia ( Banda de Heavy) 1999 ( Malicia), 2001 (mundo Mitómano), 2004 ( Agresivo), donde como primer guitarrista toco en muchos lugares de nuestro país.

Ya a esta altura formado como Músico y Lethier, trabaja en la fabricación y reparación de acordeones. Junto a su mentor y maestro Nazareno Anconetani, aparte tiene su taller de guitarras.
En cuanto a sus composiciones esta grabando su disco solista en el cual incluye temas de muchas etapas de su vida.


Historia extraída de:
http://www.diegoamoedo.com.ar

Historia de Daniel Luiggi

Daniel Luiggi es argentino, nacido en la ciudad de Buenos Aires. Su formación como luthier no ha seguido lineamientos institucionales, aunque es imprescindible mencionar en su formación autodidacta el estudio permanente de material bibliográfico concerniente (de manera central o periférica) a las problemáticas del oficio. Su iniciación formal al estudio de la acústica ha estado en manos del Ing. Gustavo Basso, entre otros.

Ha sido miembro fundador y participante activo del grupo DAMA Luthería desde su inicio en el año 2003 y hasta Marzo de 2006, momento en el cual decidió separarse del grupo para seguir su actividad de investigación de manera autónoma. Entre los emprendimientos llevados a cabo por el grupo en ese lapso de tiempo, cabe destacar el "Proyecto de Investigación para la promoción y desarrollo del oficio de luthier en Guitarras Clásicas de Concierto", proyecto que recibió durante 2005 el respaldo institucional y económico de la Secretaría de Cultura de la Nación. Esta actividad permitió al luthier abordar la investigación científica de la relación coyuntural entre disciplinas tales como la botánica, la acústica y la ingeniería de la madera en directa relación con su aplicación en los procesos de fabricación de la guitarra. Asimismo le permitió generar vínculos con importantes centros de investigación como el Laboratorio de Acústica y Luminotecnia (CIC-Gonnet),INTI, el Laboratorio de Anatomía Vegetal (UBA), etc.

A partir de 2006 ha sido colaborador de revistas como Rec or Play y El ojo del músico iniciando una sección estable de artículos sobre luthería (ver sección de artículos).

En sus trabajos de taller se ha dedicado a la fabricación de guitarras de concierto de calidad, implementando con éxito la utilización de maderas nobles argentinas. Sus trabajos son en su mayoría por encargo para músicos particulares, aunque ocasionalmente ha fabricado instrumentos a pedido para locales del rubro (Pianos del Sur entre otros).

Como músico, además de su actividad solista, Daniel Luiggi ha sido fundador y participante del Proyecto Canción-Puerta. El emprendimiento recibió el respaldo institucional e infraestructural del Centro Cultural de la Cooperación durante el año 2004.

Además de estas actividades, se encuentra cursando las materias finales de la Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, y comenzando el desarrollo de una tesis de licenciatura en el campo de la gnoseología, en torno a la fenomenología de la percepción del sonido.


Historia extraída de:
http://www.luiggiluthier.com.ar

Historia de Aldo Merlino

Aldo Merlino nació en Miramar (Córdoba - Argentina) el 24 de Julio de 1931.

Desde 1946 se radicó en San Francisco (Cba.). Iniciado en el trabajo de ebanista, en 1950 construye su primer guitarra, empezando como hobby la fabricación artesanal.

A partir de 1962 se dedicó exclusivamente a la fabricación artesanal de instrumentos musicales:

Guitarras - Requintos - Arpas - Indias - Violines - Laudes - Charangos - Rabeles

Artistas que adquirieron Guitarras Merlino:

Los Fronterizos - Los Chalchaleros - Los Cantores del Alba - Las Voces de Orán - Los Nocheros - Jorge Cafrune - Linares Cardozo - Víctor Velázquez - Orlando Vera Cruz - Chaqueño Palavecino - Y muchos solistas y concertistas de todo el país.

Guitarras Merlino en otros países:

Francia - Italia - Bélgica - España - Portugal - Ecuador - México - Tenerife - Islas Canarias - Estados Unidos: California, Texas, Houston, Los Angeles, Clayton , etc.


Historia extraída de:
http://www.luthiermerlino.com.ar

Electrónica y Fotografía

Marcas y modelos de celulares

Gagdets tecnológicos

Archivo del blog