En 1857 pasaba por Lavalle, cruzaba Callao, y se internaba por el actual pasaje Discépolo, la famosa locomotora La Porteña.
En 1859, cuando se produjo el enfrentamiento entre la Confederación y la provincia de Buenos Aires, Mitre atrincheró la ciudad por la calle Las Tunas.
En 1878 la línea férrea se levantó porque obstaculizaba el crecimiento urbano. Las quintas se loteaban y convertían en pequeñas fábricas, talleres, viviendas.
En 1880 desapareció el tunel y se erigió en la esquina de Lavalle y Callao una casa de dos plantas que fue residencia de la familia Lezama. La casa fue alquilada en 1920 a la firma Singer, que instaló allí un local de venta de máquinas de coser.
En 1925 el lugar fue farmacia y en 1930, un asturiano aventurero aficionado a la caza y a las carreras de perros le dio su destino actual convirtiéndolo en bar y almacén. Le puso nombre: Los Galgos.
En 1948 lo compra José Ramos, mantiene el nombre, la boisserie, una manija chopera con forma de cisne, las mesas, las sillas, y dos galgos de porcelana que tenía el Asturiano.
Desde la década del treinta Los Galgos fue testigo y parte de las transformaciones del barrio. El desplazamiento de las fábricas y los talleres por suntuosas mansiones, la afirmación de la avenida Corrientes como eje cultural de la ciudad, y el desplazamiento de las mansiones por edificios altos, de oficinas o viviendas.
En los cincuenta, sesenta y setenta, el bar abría 24 horas y era frecuentado por políticos y artistas. Fueron asiduos de Los Galgos: Enrique Santos Discépolo, Aníbal Troilo, Arturo Frondizi, Oscar Alende.
Actualmente, sólo abre de 6 a 20, y están al frente los hijos de José Ramos: Horacio, Alberto e Inés; y también los galgos de porcelana, sentados sobre sus patas traseras, elegantes y antiguos. Los galgos parecen esperar al Asturiano. Parecen estar allí desde siempre, o llegar desde un tiempo remoto trotando entre las mesas, oliendo las manos de Troilo, ladrando a La Porteña, o corriendo alguna liebre por un tunal olvidado.
Historia extraída de:
http://www.periodicovas.com
Blog dedicado a la información sobre marcas. Historias de las marcas, lanzamientos, videos, libros, noticias, links y curiosidades y mucho más sobre el apasionante mundo de las marcas
Mostrando entradas con la etiqueta Bar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bar. Mostrar todas las entradas
jueves, 27 de diciembre de 2007
Historia de La Giralda
En 1930, un andaluz, Francisco Garrido, instaló una sencilla lechería en la planta baja del edificio Nordmann, la llamó La Giralda. Pensó sin duda en la torre de la Catedral de Sevilla y tal vez, exagerando, en la cúpula imperio del propio edificio.
1936: se ensanchó Corrientes, "un juego de calles se da en diagonal" -como dice el tango- y del cruce de las diagonales surgió el obelisco, "ese pedazo de tiza en el pizarrón de la noche".
Al lado de La Giralda se instaló un restorán de lujo: La Emiliana.
En 1951 Antonio Nodrid compró La Giralda, conservó el nombre, la marca de chocolate del Andaluz: Colonial, y la tradición de los churros.
En 1960 y 1970, Corrientes amplió su oferta al público, ya era "la calle que nunca duerme", a los teatros se sumaron los cines y a los bares las pizzerías y las parrillas. Se convirtió en calle de bohemia y paseo obligado de familias los fines de semana.
La Giralda fue un bar abierto las 24 horas, atendía durante el día a los oficinistas y abogados de Tribunales, y por la noche a muchachos de pelo largo, pantalones de campanas, poleras negras o camisas búlgaras, y a muchachas con ponchos o faldas indias, camisolas estampadas o túnicas, bolsos tejidos y sandalias de cuero. Leían Rayuela de Cortázar, Eros y Civilización de Marcuse, El Hombre Nuevo del Che, a Sartre y a Fromm, a Benedetti y a Girondo, a tantos otros… Querían cambiar el mundo.
Actualmente, no está La Emiliana ni el teatro Politeama pero La Giralda sigue en pie atendida por los hijos y la nieta de Antonio Nodrid, y no ha caído en la moda posmoderna ni en otras decadencias, es fiel a sí misma, tiene el aspecto de hace cincuenta años. Al frente una ventana guillotina, una vidriera con chocolates, y entre ellas, la puerta de dos hojas. El piso es de granito, paredes cubiertas de azulejos blancos -como corresponde a las lecherías- y más arriba muros color beige. Cuatro aparatos de tubos fluorescentes y cuatro ventiladores de techo. A la izquierda el largo mostrador de madera, cinco campanas de vidrio, la máquina de café; y a la derecha el salón con mesas de madera y tapas de mármol blanco, las sillas clásicas de bar, un cuadro de la torre de la Catedral de Sevilla. No hay mucho más, no hace falta más, la magia se produce con apenas estos elementos. Porque a más de treinta años de distancia, de persecuciones y muertes inútiles, sucede que los muchachos de pelo largo y las muchachas con ponchos y bolsos tejidos siguen concurriendo a La Giralda. Están con sus libros, entre chocolates y churros, escriben poemas imprescindibles en servilletas o anotadores, entre cafés con leche y sándwiches tostados, discuten y ríen, imaginan y sueñan. Quieren cambiar el mundo. Sólo cuando esto ocurra, La Giralda cambiará con ellos.
Historia extraída de:
http://www.periodicovas.com
1936: se ensanchó Corrientes, "un juego de calles se da en diagonal" -como dice el tango- y del cruce de las diagonales surgió el obelisco, "ese pedazo de tiza en el pizarrón de la noche".
Al lado de La Giralda se instaló un restorán de lujo: La Emiliana.
En 1951 Antonio Nodrid compró La Giralda, conservó el nombre, la marca de chocolate del Andaluz: Colonial, y la tradición de los churros.
En 1960 y 1970, Corrientes amplió su oferta al público, ya era "la calle que nunca duerme", a los teatros se sumaron los cines y a los bares las pizzerías y las parrillas. Se convirtió en calle de bohemia y paseo obligado de familias los fines de semana.
La Giralda fue un bar abierto las 24 horas, atendía durante el día a los oficinistas y abogados de Tribunales, y por la noche a muchachos de pelo largo, pantalones de campanas, poleras negras o camisas búlgaras, y a muchachas con ponchos o faldas indias, camisolas estampadas o túnicas, bolsos tejidos y sandalias de cuero. Leían Rayuela de Cortázar, Eros y Civilización de Marcuse, El Hombre Nuevo del Che, a Sartre y a Fromm, a Benedetti y a Girondo, a tantos otros… Querían cambiar el mundo.
Actualmente, no está La Emiliana ni el teatro Politeama pero La Giralda sigue en pie atendida por los hijos y la nieta de Antonio Nodrid, y no ha caído en la moda posmoderna ni en otras decadencias, es fiel a sí misma, tiene el aspecto de hace cincuenta años. Al frente una ventana guillotina, una vidriera con chocolates, y entre ellas, la puerta de dos hojas. El piso es de granito, paredes cubiertas de azulejos blancos -como corresponde a las lecherías- y más arriba muros color beige. Cuatro aparatos de tubos fluorescentes y cuatro ventiladores de techo. A la izquierda el largo mostrador de madera, cinco campanas de vidrio, la máquina de café; y a la derecha el salón con mesas de madera y tapas de mármol blanco, las sillas clásicas de bar, un cuadro de la torre de la Catedral de Sevilla. No hay mucho más, no hace falta más, la magia se produce con apenas estos elementos. Porque a más de treinta años de distancia, de persecuciones y muertes inútiles, sucede que los muchachos de pelo largo y las muchachas con ponchos y bolsos tejidos siguen concurriendo a La Giralda. Están con sus libros, entre chocolates y churros, escriben poemas imprescindibles en servilletas o anotadores, entre cafés con leche y sándwiches tostados, discuten y ríen, imaginan y sueñan. Quieren cambiar el mundo. Sólo cuando esto ocurra, La Giralda cambiará con ellos.
Historia extraída de:
http://www.periodicovas.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Electrónica y Fotografía
Marcas y modelos de celulares
Gagdets tecnológicos
Archivo del blog
-
▼
2011
(19)
-
▼
febrero
(19)
- Citroen aumentará la producción de su modelo DS3 R...
- El Citroen DS24 cobra vida
- La Guardia Civil estrena el nuevo Citroen C4
- Chrysler ofrece la posibilidad de cambiar la parri...
- Chevrolet presenta en Chicago su espectacular Cama...
- Chery lanza su primer eléctrico: el Chery Riich M1 EV
- Caterham presenta oficialmente su nuevo prototipo ...
- Black Diamond Edition, versión especial para el Ca...
- GM presentará el Buick Verano 2012 en el Salón de ...
- Bugatti quiere que su nuevo Veyron supere los 435 ...
- El BMW M5 podría estar únicamente disponible con c...
- Vídeo del récord del mundo del Bentley Continental...
- De cómo DKW cambió el mundo del automóvil con su F1
- Aston Martin anuncia su nuevo Vantage S
- Alfa Romeo Mito Sprint, nueva edición especial par...
- El Alfa Mito introduce cambios en su gama
- Fiat presentará en Ginebra el nuevo Dobló MyLife
- Fiat 500C by Diesel, glamour para luchar contra Mini
- Fiat lanza la gira musical 'El País es Uno'
-
▼
febrero
(19)
-
►
2009
(970)
- ► septiembre (107)
-
►
2008
(1195)
- ► septiembre (121)